Campo de Albatera

Listado provisional de prisioneros del campo de Albatera

[Bases para una aproximación a su historia]
Esther López Barceló-Antonio Ortiz
Alicante-Madrid, 2013

Este trabajo no habría sido posible sin la aportación desinteresada de los miembros de COAMHI, organizadores de las Jornadas del Campo de Concentración de Albatera (San Isidro, Alicante).
 
 
Introducción
El Campo de Concentración de Albatera fue uno de los más siniestros ejemplos del universo concentracionario franquista. Se reutilizó la infraestructura de lo que era un Campo de Trabajo de la República nada más terminar la guerra civil, con el fin de hacinar en él a la gran masa de republicanos que apresaron en el puerto de Alicante el 31 de marzo de 1939.
El Campo de Trabajo de la República
El campo de concentración de Albatera fue la reutilización que los vencedores hicieron del Campo de Trabajo que los republicanos habían concebido en plena guerra, como “medida para los desafectos al régimen democrático”: obra de dignificación social, sería la definición que de ellos haría el Servicio de información de la Subsecretaría de Propaganda, en un artículo publicado en el diario El Luchador, el 16 de octubre de 1937: van llegando a Albatera los primeros grupos de presos políticos destinados a este Campo de Trabajo, que dentro de poco será oficialmente inaugurado. Prosigue el texto con una justificación moral hacia esta variación penitenciaria: el fundamento moral que inspiró la creación de estos campos para penados (es) la de incorporar a la vida de trabajo, a los que hasta ahora habían vivido la existencia parasitaria de verdaderos convidados sociales. Así, los adjetivos y metáforas propios del estilo redactor de la época continúan exaltando la generosidad de la República para con sus traidores, al sacarlos de las prisiones para que puedan incorporarse a la vida activa, de manera que cuando consiguieran la libertad puedan hacerlo con los honores de hombre moderno, que gana su existencia con la cooperación de su labor a la obra nacional.
Según la Memoria Anual Reglamentaria del Campo de Trabajo del Segura (Sección de Albatera) que se elaboraba desde la inspección gubernativa, y cuya entrada al registro general del Ministerio de Justicia se fecha en el 21 de marzo de 1938, podemos destacar que se constatan las obras de construcción de barracones en los que se estima la habitabilidad de unas dos mil personas. Entre los diversos apartados que constan en el informe, encontramos uno dedicado al tipo de trabajo que realizaban los presos, siendo éste, fundamentalmente, el de las labores agrícolas. No podemos saber con seguridad la realidad de estas afirmaciones así como tampoco la realidad de las condiciones de trabajo, aunque según afirman se designa el trabajo de cada penado, según su edad, conocimientos específicos y cualidad física.
Es necesario destacar que los sublevados, a pesar de utilizar este asentamiento, no reutilizaron las instalaciones para las funciones con que fueron concebidas por los republicanos, sino que se limitaron a aprovechar el cerco de alambre y alguna estructura habitacional para albergar a los guardianes de aquel lugar.
El Campo de Concentración Franquista
La Hoja Oficial de Alicante (28/IV/1939) cifraba en seis mil ochocientos a la población reclusa en Albatera; mientras que la memoria anual de 1938 hablaba de la posibilidad de albergar a dos mil personas. Obviamente, la última fuente estima esa cifra respecto a las estructuras habitacionales; sin embargo, los presos de 1939 se instalaron en el terreno que circundaba los barracones. Entre los testimonios recogidos sobre el volumen de ocupación, las cifras oscilan de 20.000 a 30.000 reclusos.
En cuanto a la alimentación, se trataba de un menú que ninguno de los supervivientes ha conseguido olvidar: pan y sardina (no sólo utilizado en Albatera sino en otros campos como el de Los Almendros). Con el paso del tiempo y con un número de presos sensiblemente disminuido, el racionamiento evoluciona de las sardinas y el pan a un plato de caldo de lentejas.
También cabe destacar, entre las continuas vejaciones a las que eran expuestos los reclusos, el lamentable estado de las letrinas. A pesar de que entre las instalaciones republicanas puede constatarse la existencia de servicios, los reclusos del campo tenían vetado el acceso a los mismos y se veían obligados a hacer sus necesidades en cualquier parte. Este hecho condujo a una situación de alarma higiénica grave, que las autoridades del campo decidieron resolver mediante la apertura de zanjas en el terreno que a partir de entonces serían usadas como letrinas.
La situación geográfica de estas letrinas trajo consigo dramáticas consecuencias. Al hallarse enclavadas bajo las alambradas que delimitaban el campo, pronto constituyeron una posible vía de fuga para los presos. Las autoridades, alertadas por esta posibilidad, tomaron una drástica determinación: puesto que a cada recluso le correspondía un número de identificación, se estableció la medida de fusilar al número anterior y posterior al fugado incitando de ese modo a la delación entre los presos. De esta forma, se conformaba una red de vigilancia interior amparada por los propios prisioneros.
Además de estos asesinatos, también se cometían otros merced a las conocidas como sacas de los falangistas o ruedas. Tanto en este lugar, como en otros centros de similares características, era un hecho habitual el que grupos de falangistas y caciques venidos de diferentes lugares se pasearan por estos centros concentracionarios en busca de enemigos políticos paisanos. Tal es el caso del comandante Ortega, de Irún, el cual se trasladó a Albatera para identificar a los republicanos vascos que allí estuvieran, siendo fusilados inmediatamente después de su reconocimiento.
No obstante, una gran parte de los prisioneros consiguieron sobrevivir al campo de Albatera. Las fórmulas por las que lograron evadirse fueron muy heterogéneas: desde el traslado por enfermedad o el ingreso en otra prisión, hasta la fuga o la aplicación de una ambigua medida burocrática ejercida desde el campo mediante la cual permitían salir a los presos con la condición de que se presentaran ante el alcalde de su ciudad. Ese es el caso de José Rayos, el cual recibió un salvoconducto que le permitió regresar a Orihuela donde había de presentarse ante las autoridades periódicamente.
A pesar de las obvias dificultades que diariamente vivían los prisioneros del campo, éstos organizaron políticamente la resistencia, así como las evasiones a través de la asignación de responsabilidades y comités, por ejemplo en el caso del PCE. En el exterior, también la CNT logró la evasión de algunos de sus miembros mediante la falsificación de salvoconductos, como reveló Francisca Merchán en su testimonio, quien participó como enlace en esta misión.
Localización del campo
El antiguo campo de concentración de Albatera se encuentra, en la actualidad, en la circunscripción de San Isidro, pueblo de fundación ex novo proyectado por el régimen franquista durante la década de los 50.
La ubicación del campo se halla inmersa en el paisaje agrícola y desértico de la huerta de San Isidro a unos 450 metros de la estación del tren.
En la actualidad, la estación de ferrocarril mantiene su antigua ubicación, por lo que el camino y paisaje situado entre ésta y el campo deben ser similares a los que se encontrarían los prisioneros en 1939 a su llegada, conservando el lugar un gran número de palmeras, tales como las que recuerdan los supervivientes, entre ellos Lluís Marcó Dachs en la reconstrucción de su reclusión que plasmó en el libro autobiográfico “Llaurant la tristesa”.
Metodología
La inexistencia de documentación que albergue datos sobre la vida del campo de Albatera en período franquista ha impulsado la necesidad de este documento.
El objetivo de este artículo es la realización de un primer listado de prisioneros del campo de concentración de Albatera que se pueda completar con el transcurso del tiempo a partir de futuras aportaciones.
Los nombres obtenidos han sido recogidos a partir de entrevistas orales, testimonios personales, diversa bibliografía –tanto de índole académica como de autobiografías de los propios prisioneros-, así como de documentación custodiada en los archivos del PCE, etc.

Listado provisional de prisioneros del campo de Albatera

ACERO PÉREZ, Amós. Socialista, nació en Villaseca de la Sagra (Toledo) hacia el año 1895. Maestro de primera enseñanza. Miembro de la UGT y del PSOE desde 1921. En las elecciones de 1931 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Vallecas (Madrid), siendo nombrado alcalde de esta localidad. Diputado a Cortes Constituyentes, 1931-1933. En 1932 se afilió a la Liga de los Derechos del Hombre y a la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. En las elecciones de 1933 fue relegido como concejal y alcalde. Tomó parte activa en la huelga de octubre del 34, siendo destituido al fracasar ésta. En febrero de 1936 volvió a ocupar los cargos de concejal y alcalde de Vallecas, desempeñando asimismo el puesto de gestor de la Diputación madrileña. Detenido en el puerto de Alicante, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), siendo posteriormente trasladado a Madrid. Acusado de ser el jefe de una “checa” y de intervenir en varios asesinatos habidos en Vallecas, así como de hacer befa y escarnio contra la religión católica, los juzgados 5 y 14 abrieron sendas causas contra él, con los números 15.043 y 48.803, respectivamente. Sin tomar declaración a ninguno de los testigos de descargo, el 11 de abril de 1941, el juzgado nº 14 le condena a muerte, siendo fusilado el 16 de mayo de 1941 en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

 
AGUDO GONZÁLEZ, Sixto “Blanco”. Comunista, nació en Torrijos (Toledo) el 25 de agosto de 1916. Tras el levantamiento fascista organizó el Regimiento Dimitrov. Detenido en el puerto de Alicante, pasó por los campos de los Almendros, Albatera y Portacoeli, en Alicante, y “Miguel de Unamuno”, de Madrid. Enviado a Mallorca, se evade y pasa a Francia siendo internado en el campo de Gurs. Miembro de la Resistencia y de la dirección del PCE en la Zona Sur de Francia. En noviembre de 1943 fue enviado a España con el objetivo de organizar a los grupos de huidos que actuaban en Andalucía, así como para establecer contacto con Manuel Giménez Fernández, ex ministro de Agricultura por la CEDA, para su integración en la Junta Suprema de Unión Nacional (UNE). Detenido en Sevilla, fue condenado a muerte el 29 de octubre de 1945, pena que le fue conmutada por la de 30 años de reclusión. El 8 de octubre de 1961 es puesto en libertad condicional, regresando a Francia. Actúa como miembro del Comité Central del PCE en Galicia y Aragón y, a partir de 1968, en Castellón, Baleares y Aragón. En 1976 regresó legalmente a España, asentándose en el pueblo natal de su mujer, Alcampell (Huesca). Diputado en las Cortes de Aragón en las legislaturas de 1983 y 1987, dimite de este cargo para dedicarse a la Alcaldía de Alcampell. Autor de varios libros de memorias. Murió el 29 de junio de 2004.


AGUILERA GÓMEZ, Gabriel. Comunista, natural de Almería; vecino de Madrid. Hermano de Ángel y Guillermo Aguilera. Miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), con 17 años se incorporó al Ejército Popular Republicano. Estuvo destinado en el frente granadino de Trévelez. Tras el golpe de Casado, se dirigió a Levante con la intención de embarcar en Valencia o Alicante. Detenido en el puerto de Alicante, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Posteriormente estuvo en las prisiones de Porta Coeli, Albacete, Linares, Guadix y en la llamada “El Ingenio” en Almería. El 20 de junio de 1942, casi tres años y tres meses después de ser tomado prisionero, fue condenado a “seis meses y un día” por el delito de haber sido miliciano de la Cultura. Gabriel fue puesto en libertad con el mandamiento de presentarse a cumplir el servicio militar. Lejos de ello, Gabriel se dirigió a Madrid. Encontró trabajo en un taller de ebanistería, donde aprendió el oficio y recomenzó la lucha política en la clandestinidad. Entre las actividades clandestinas realizadas figura el ayudar a varios presos de Cuelgamuros a escaparse. Detenido en 1945, en los 106 días que estuvo en la Dirección General de Seguridad recibió más de 120 palizas hasta su posterior traslado a Alcalá de Henares (Madrid). A finales de los 40 fue trasladado al penal de Burgos. En 1956 salió en libertad, casándose el 11 de junio de aquel mismo año con Mary. Miembro de la Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas. Falleció en Madrid el 15 de junio de 2006.


ALMUDÉVER MATEO, José. Nació en Francia el año 1919, de padres españoles; vecino de Alcácer (Valencia). Hermano de Vicente Almudéver. Con 16 años era miembro del Comité Revolucionario de Alcácer, como miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Tras la sublevación de julio del 36 se incorporó al Ejército Popular Republicano, siendo herido en combate el 25 de mayo de 1938. Detenido por los franquistas en el puerto de Alicante, pasó por los campos de Los Almendros y Albatera (Alicante). Posteriormente pasó a Francia, participando en la lucha de la Resistencia contra los nazis.

ALONSO CALVO, Miguel “Ramón de Garciasol”. Nació en Humanes (Guadalajara) el 29 de septiembre de 1913. Poeta, ensayista, biógrafo y narrador español, miembro de la generación del 36. Comprometido políticamente con la izquierda revolucionaria, durante la guerra civil colaboró en la publicación UHP-Milicias Alcarreñas. Al finalizar la guerra fue detenido por los franquistas, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Murió en Madrid el 14 de mayo de 1994. 

ALONSO GALÁN, Germán. Comunista, nació en Rueda (Valladolid) el 19 de enero de 1891. Fue el pequeño de siete hermanos. Siendo muy joven emigró a Bilbao donde decidió fabricar maletas y comenzó a distinguirse por su inconformismo. Prófugo del ejército, fue fundador de la Federación Anarquista Ibérica. Posteriormente se incorporó a la III Internacional, siendo uno de los fundadores del Partido Comunista de España. Tomó parte activa en la huelga general de 1917 y en las movilizaciones por la República, lo que le supuso pasar diversas temporadas en la cárcel. Participó en la Revolución de Octubre del 34, saliendo de la cárcel con el triunfo del Frente Popular. Comisario del Quinto Regimiento. Consejero de la minoría comunista en el Ayuntamiento de Madrid, el 4 de junio de 1937 fue nombrado Tercer Teniente Alcalde, siendo cesado por la Junta de Casado. Al finalizar la guerra fue detenido en Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Albatera. Tras diferentes destinos carcelarios, acaba en la prisión de Porlier, en Madrid, donde coincidirá con su hijo. Tras salir de la cárcel continuó su militancia, falleciendo en 1977.

ÁLVAREZ, Artemio. Natural de Castrosín (Asturias). Miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), procedente de las Juventudes Socialistas.  El inicio de la guerra le cogió en Madrid, incorporándose como voluntario a un grupo de la JSU, enviado en noviembre de 1936 a la carretera de Extremadura. Miembro del 5º Batallón de la 43ª Brigada del Ejército Popular Republicano. Tras el golpe de Casado y la ruptura de los frentes, marcharon primero a Valencia y más tarde a Alicante con la intención de embarcar y marchar al extranjero. Detenido en el puerto de Alicante, fue internado en el campo de los Almendros y más tarde al de Albatera (Alicante). A los pocos días logró salir, haciéndose pasar por menor de edad. Al llegar a Madrid, le mandaron a la plaza de Vistalegre, dado que carecía de documentación. Al salir se marchó a Asturias, donde residían sus padres. En Cangas de Narcea, la Guardia civil le dijo que debía presentarse cada quince días. Enterado que le habían declarado prófugo, se presentó en el ayuntamiento dispuesto a hacer el servicio militar. Le enviaron a un batallón de trabajadores en La Bañeza. De allí pasó a Castrocontrigo y posteriormente a la oficina de inspección del batallón que estaba en San Marcos, en León. Tras un permiso en Asturias, en 1944 le destinaron al Regimiento “Inmemorial” 1 en Madrid, donde “hizo la mili”. Al ser un servicio de armas no tenía que presentarse a la Guardia Civil.

ÁLVAREZ, Félix Fernando “Juanillo”. Comunista madrileño, dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Secretario de Educación Técnica de la Comisión Nacional de Educación del Soldado, durante la guerra, siendo detenido por los franquistas al finalizar ésta e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Más tarde pasó a Madrid, colaborando en los intentos de reorganización de la JSU en los primeros meses de la posguerra. Fue detenido en el verano de 1939, junto a la mayor parte del Comité Central -presidido por Enrique Sánchez- y del Provincial de Madrid del PCE. El juicio se celebró el 16 de enero de 1940, siendo condenado “Juanillo” a doce años de cárcel.

AMIL BARCIA, Manuel. Cenetista, nacido hacia el año 1907, seguramente en Santiago de Compostela; vecino de A Coruña. Casado. Carpintero. Secretario de la Federación del Transporte de la CNT. En 1936 logró huir de A Coruña al sublevarse los fascistas. Organizador del transporte madrileño durante la guerra. Combatió en las milicias de Cipriano Mera, participando en el proceso de militarización de las columnas anarquistas en enero de 1937. Miembro del Comité de Defensa de la CNT del Centro. Detenido por los franquistas al finalizar la guerra, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, estuvo en la comisaría de la calle Almagro, donde fue torturado. Secretario general del cuarto comité nacional clandestino (1941) y del sexto (1944) hasta que dejó el cargo en manos de Catalá con la intención de pasar a Francia y arreglar los problemas con el exilio. Detenido en 1945 durante el pleno catalán de las Juventudes Libertarias (JJ.LL.) celebrado en Barcelona. En 1948 logró escapar de las obras de Cuelgamuros (Madrid), pero fue de nuevo detenido camino de Francia. Pasó muchos años en prisión. Murió en Pontevedra en 1972.

ANDREU GARCÍA, Manuel. Cenetista, vecino de Almoradí (Alicante). Al finalizar la guerra fue detenido por los franquistas, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

ANTONA DOMÍNGUEZ, David. Anarquista, nació en Bercimueble (Salamanca) el 22 de noviembre de 1904. Miembro del Sindicato de la Construcción de la CNT en Madrid y de la Federación Anarquista Ibérica. Durante la dictadura de Primo de Rivera estuvo exiliado en Francia. Establecido en Bordeaux (Gironde), fue uno de los principales animadores del grupo español  Cultura Popular. En agosto de 1931 regresó a España, participando como orador en los grandes mítines del movimiento libertario. En mayo de 1936 fue uno de los principales animadores del comité de huelga que paralizó la construcción en Madrid, siendo encarcelado. Liberado el 18 de julio de 1936, ejerció hasta septiembre de 1936 como secretario provisional del Comité Nacional de la CNT.  El 20 de julio, a través de las ondas de "Union Radio", llamó a la resistencia, participando al día siguiente en el asalto al cuartel de La Montaña. Después se unió a la Columna de Mera con la que se apoderó de Guadalajara. Secretario de la CNT madrileña, fue enviado a Bujaraloz para convencer a Buenaventura Durruti de venir a Madrid y asegurar la defensa de la capital. Redactor del periódico CNT. Gobernador Civil de Ciudad Libre (Ciudad Real). Detenido por los franquistas al finalizar la guerra, estuvo en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), así como en la cárcel de Orihuela. Miembro de la expedición de los 101 presos trasladados a Madrid. A finales de 1939 estaba en la cárcel madrileña de Porlier, siendo condenado a muerte en marzo de 1940, pena que le sería conmutada por la de 30 años de prisión. Enfermo de tuberculosis fue trasladado a la prisión de Santa Rita, en Madrid, siendo liberado en diciembre de 1943. Muerto el 15 de marzo de 1945 en Madrid. 

APARICIO, Julio. Comunista. Detenido al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

ARIÑO REMIS, Antonio “Catalán”. Anarquista, natural de Barcelona. Ajustador mecánico de 38 años. Perteneció a CNT-FAI. Fugado de la Guayana francesa. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, fue torturado en la comisaría de la calle Almagro y en Alcalá. Estaba considerado como uno de los policías más duros en la represión contra los simpatizantes de los sublevados. Fue acusado de la muerte de “centenares” de personas en Madrid y otros pueblos de la provincia, así como de haber pertenecido a las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia y formado parte de la checa de Fomento y al consejillo de Buenavistas. Fusilado el 27 de abril de 1940, junto a cuarenta y siete personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

ARROYO ZARZO, Manuel. Detenido por los franquistas estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), logrando sobrevivir. Participó en las V Jornadas en torno al campo de concentración de Albatera, celebradas en San Isidro (Alicante) el 14 de abril de 2012.

ASARTA IMAZ, Manuel. Comunista, natural de San Sebastián. Carpintero. Se afilió al PCE en 1930. Miembro del Comité Central del PC de Euzkadi. Tras la toma de Bilbao por los franquistas, pasó a Francia y de aquí a Barcelona, siendo destinado a la Escuela de Capacitación de Jefes y Oficiales de Baza, Granada. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), del que logró fugarse. Trabajó en Francia en el aparato del PCE hacia España, siendo detenido y trasladado al campo de castigo de Vernet (Ariège). Salió del campo en abril de 1940 gracias a la intervención del Gobierno Vasco, embarcando para Santo Domingo a finales de mes. En septiembre pasó a Cuba donde el PCE había instalado un centro de dirección cara a España. En la primavera de 1941 la dirección del B.P. en México, envió a varios camaradas, entre los que se encontraban Isidoro Diéguez, Jesús Larrañaga y Manuel Asarta, con el fin de reforzar el trabajo del PCE en España, dirigido por Quiñones. Asarta llegó a Lisboa el 30 de abril de 1941. En septiembre de 1941, a punto de “pasar” al interior, fueron detenidos por la policía salazarista y entregados a la española. Tras ser interrogados en la Puerta del Sol fueron conducidos a la prisión de Porlier. El 19 de enero de 1942 fueron juzgados en consejo de guerra, siendo condenados Asarta y cinco de los acusados a la pena de muerte. El 21 de enero de 1942 fueron fusilados contra las tapias del cementerio del Este de Madrid.

ASPAS ARGILÉS, Gabriel. Anarquista, nació en Orea (Guadalajara) el 13 de marzo de 1912. Militante de la CNT, trabajó en los Altos Hornos de Sagunto. Iniciada la guerra combatió en el frente de Teruel, donde resultó herido. Seguidamente lo hizo en la Columna de Hierro. Al final de la guerra fue detenido por los franquistas en el puerto de Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). También estuvo en la cárcel de Valencia. Liberado, fue enviado al pantano de Benagéver, lugar donde creó la CNT y contacto con la guerrilla. Denunciado, fue encarcelado en Valencia. Al ser excarcelado marchó a Francia, residiendo desde 1950 en Béziers. Falleció en Béziers el 12 de octubre de 1997.

ÁVILA, Manuel. Comunista, vecino de Toledo. El mismo día que las fuerzas de Franco entraron en Toledo, su suegro, Domingo Martín, fue asesinado en la puerta de su casa, en la calle de San Marcos. Al final de la guerra fue detenido por los franquistas, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

BABIANO LOZANO, Desiderio. Cartelista de la JSU. Compañero de Manuel Rodríguez Lázaro. El 29 de marzo de 1939 viajaron a Alicante camino del exilio. Detenidos en el puerto, Desiderio fue llevado primero al campo de Los Almendros y posteriormente al de Albatera. Manola, embarazada de su primer hijo, dio a luz en la prisión de Alicante. Con el niño en brazos, comenzó la odisea de intentar sacar a Desiderio de Albatera, cosa que finalmente consiguió. Vivieron clandestinamente en Francia. Al acabar la Segunda Guerra Mundial fue detenido por la Brigada Político Social, siendo trasladado a Madrid. Manola le siguió, logrando desactivar las acusaciones vertidas sobre Desiderio y logrando su libertad. Continuaron en la lucha clandestina, en solidaridad con los presos políticos, la lucha feminista y los derechos humanos en general. 

BAJO BUENO, Francisco. Anarquista madrileño. Soltero; hijo del doctor Bajo Mateos. Estudiante. Detenido al finalizar la guerra, fue internado junto a su padre en el campo de concentración de Los Almendros y en el de Albatera (Alicante). Puesto en libertad por ser menor de edad. Secretario de la FIJL y miembro del Comité Nacional de CNT clandestino en 1944. Secretario del Comité Regional de Centro, el 6 de octubre de 1945 fue detenido, siendo condenado a 20 años de prisión el 21 de marzo de 1947. Logró escaparse y marchar al exilio.

BAJO MATEOS, Isidro. Médico, especializado en salud infantil. Director General de Higiene Infantil con la República. Al término de la guerra fue detenido por los franquistas e internado, junto a su hijo Francisco, pasando por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante).

BARRANCO HANGLIN, Antonio. Anarquista, nació en Tánger el 9 de octubre de 1907. Su abuelo materno fue Edward Hanglin, un periodista ácrata británico amigo de Bakunin y de Fermín Salvochea. A los 16 años, su familia se trasladó a Valencia, allí Antonio se afilia al Sindicato de la Construcción cenetista, y toma parte en actividades de lucha social. A los 18 ingresa como mozo en la compañía del Ferrocarril Central de Aragón, donde se convertirá en uno de los principales líderes sindicales; representará la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria en el comité nacional de la CNT. En una de sus represalias la compañía lo trasladó a Teruel, donde constituirá el primer Sindicato de Oficios Diversos de la CNT así como el diario local Despertar Campesino. En 1934 fue encarcelado y despedido del ferrocarril, siendo readmitido con la amnistía promulgada por el Frente Popular. A finales de 1936, marchará hacia Madrid con el cargo de asesor ferroviario del Consejo del Transporte y Avituallamiento de la Junta Delegada de Defensa de Madrid, jugando un papel destacado en su aprovisionamiento alimentario. Capturado en el puerto de Alicante será trasladado al campo de concentración de Albatera, desde donde conseguiría escapar hacia Valencia. Inmediatamente comienza su actividad clandestina con la finalidad de reorganizar la confederación. En 1945 fue detenido por la policía en Madrid, consiguiendo escapar nuevamente y llegar hasta la embajada inglesa. Entre 1945 y 1946 guardó los archivos de la CNT en la embajada hasta que las presiones del régimen nacional-católico, obligaron a la CNT a facilitar la fuga de Barranco hacia Francia donde sigue actuando en la resistencia antifranquista, ocupando cargos y realizando numerosos viajes clandestinos al interior. Falleció en París el 19 de octubre de 1992.

BARRIO SAMPER, Florencio. Cenetista de Costean (Huesca). Labrador de 23 años. Afiliado a la CNT de su pueblo. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) y en las cárceles de Barbastro y Huesca. Condenado a muerte en consejo de guerra celebrado en junio de 1939, fue ejecutado en Barbastro (Huesca) el 27 de marzo de 1940.

BARRÓS, Fernando. Detenido por los franquistas al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Posteriormente fue trasladado al de Porta Coeli (Serra, Valencia).

BARROSO, Felipe. Comunista. Miembro del S.I.E.P. (Servicio de Información Especial Períferico) durante la guerra. Al acabar ésta fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Condenado a 30 años de cárcel en consejo de guerra celebrado en Valencia. Posteriormente estuvo internado en Cuéllar (Segovia) y Madrid.

BÁRZANA. Citado por Fernando González Montoliú entre las personas con las que se fugó del campo de concentración de Albatera (Alicante). Se refiere a él como “uno de los hermanos Bárzana”, posiblemente se trate de Luis.

BAYÓN GONZÁLEZ, Jesús “Carlos”. Comunista, nació en Llanos de Sobezón (Asturias) el año 1908. Campesino. En 1937, tras luchar como miliciano, se incorporó a la 96ª Brigada Mixta, desempeñando asimismo diversos puestos en el PCE. Detenido en Alicante, pasó por varios campos y batallones de trabajo, entre ellos el de Albatera. En junio de 1941 se instaló en Madrid, incorporándose en agosto al Buró Político del PCE en el interior, presidido por Heriberto Quiñones. Tras la caída de éste en diciembre, asumió la dirección del PCE. En junio de 1942 fue detenido por la policía, fugándose de la cárcel de Carabanchel el 14 de marzo de 1944 en compañía de Ramón Guerreiro. De inmediato se pusieron a trabajar en la reorganización del partido, colaborando con José Isasa “Julián” en la construcción del Ejército Guerrillero del Centro. El 5 de noviembre de 1944 se constituía en la sierra de Mohedas de la Jara la Agrupación de Extremadura, asumiendo “Carlos” su jefatura. A mediados de 1946 fue destituido, siendo enviado como agregado al Estado Mayor de la Agrupación de Gredos. El 13 de septiembre de 1946, cuando se encontraba descansando en una base cercana a Talavera de la Reina (Toledo) en compañía de tres guerrilleros, se vieron sorprendidos por las fuerzas represivas: “Carlos” y Manuel Tabernero “Lyon” se pegaron un tiro en la cabeza para no ser cogidos vivos; “Julián” fue detenido y Fernando Bueno “Cuáter” logró huir.

BAZTÁN, Melchor. Cenetista, militante de los sindicatos ferroviarios de la CNT. Faísta en el grupo de Pastor Sevilla. Miembro del Consejo de Defensa Confederal y representante de la CNT en el Estado Mayor de la Zona Centro, hasta que fue disuelto por Rojo. Al final de la guerra fue detenido en el Puerto de Alicante, pasando por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, fue condenado a largos años de cárcel: Toreno, Santa Rita… Falleció en Madrid el 25 de febrero de 1983, con 78 años.

BENET PALAU, Isidro, “el cuatre peles”. Natural de Barcelona; vecino de Valencia. Ciclista y comisario político. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Con 92 años fue uno de los supervivientes que asistieron a la I Jornadas de encuentro en torno al campo de concentración de Albatera, organizadas por  la Comisión Por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante, Orihuela y Callosa del Segura en abril de 2008.

BERLANGA, Hermanos. Según testimonio de Sixto Agudo en sus Memorias, tras ser detenidos por los franquistas, estuvieron internados en el campo de concentración de Albatera (Alicante).  Posteriormente fueron trasladados a Porta Coeli, un monasterio cartujo utilizado por el franquismo como campo de concentración, situado en el término de Serres (Valencia).

BLANCO. Miembro del Comité Provincial del PCE de Córdoba. Según testimonio de Sixto Agudo en sus Memorias, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) tras ser detenido en el puerto de Alicante por los franquistas.  Posteriormente fue trasladado a Porta Coeli, término de Serres (Valencia).

BLANCO GARCÍA, Lucía. Detenida por los franquistas al final de la guerra, estuvo interna en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En 1943, junto a su compañero Jacinto Rueda, establecieron una gestoría en León, lo que les permitió afianzar la CNT en esta ciudad.

BLASCO BELLIDO, Manuel. También aparece como Miguel Blasco Belilla. Natural de Teruel; vecino de Torrevieja (Alicante). Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), siendo fusilado en aquel lugar el 14 de septiembre de 1939. Tenía 28 años.

BLASCO I LAGUNA, Ricard. Nació en Valencia el 30 de abril de 1931. Escritor y cineasta valenciano, descendiente de Blasco Ibáñez. Miembro de la Federación Universitaria Escolar (F.U.E.) durante su etapa como estudiante. Según señala él mismo en el prólogo al libro Cuentos sobre Alicante y Albatera, el que es autor Jorge Renales “Jorge Campos”, al finalizar la guerra estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), saliendo de este lugar el 18 de abril de 1939. Al salir en libertad, tras publicar con “Jorge Campos” la revista Corcel, se dedicó momentáneamente al cine, trabajando como lector de guiones para CIFESA y dirigiendo algunas películas en castellano. Durante los años sesenta y setenta colaboró con diversos diarios y revistas de ámbito catalán. Falleció en Madrid el 8 de febrero de 1994.

BONET SANJUAN, José. Nació en Valencia el año 1912. Sanitario. Secretario General de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de Valencia. Dirigente de la FUE (Federación Universitaria Escolar). Detenido al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Después de unos meses le trasladaron a la cárcel Modelo de Valencia.

BRAVO SIVIT, Dionisio. Nacido en Cobeña (Madrid) el 9 de octubre de 1914. Capitán de carros de combate. Detenido al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

BRINES ANTONI, Mariano. Natural y vecino de Canet de Berenguer (Valencia). Mecánico de 49 años, casado. Miembro del Comité Revolucionario y de la Junta Directiva de la CNT. Detenido por los franquistas, en mayo de 1939 aparece preso en el campo de Albatera (actual término de San Isidro, Alicante). Trasladado al cuartel de la IV Bandera de Navarra y de allí a Sagunto, el 9 de diciembre de 1939 fue ejecutado en Paterna (Valencia). FERRER, Remedios (nieta) y THORAL, Marie (biznieta); GABARDA, Vicent, 2007, 273-274

BUITRAGO, Amor. Anarquista valenciano, hijo de Victoriano Buitrago. Miembro de las Juventudes Libertarias de Madrid y del Comité Regional del Centro. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), donde claudicó y se puso al servicio de la policía. Trasladado a Madrid, permaneció preso un par de años.

BUITRAGO GARCÍA, Victoriano. Anarquista, natural de Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Casado, padre de Amor Buitrago. Carpintero de 50 años. Concejal de Vallecas (Madrid). Capitán de una compañía de dinamiteros durante la guerra. Miembro de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia y del consejillo de la comisaría de Buenavista. Fue responsabilizado por los franquistas de los sucesos del tren de Jaén. Compañero de detención de Eduardo de Guzmán en el campo de concentración de Albatera (Alicante), así como en la comisaría madrileña de la calle Almagro. Fusilado el 9 de mayo de 1942, junto a ocho personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

BURILLO STHOLLE, Ricardo. Comunista, nació en 1891. Comandante del arma de infantería, destinado en la Guardia de Asalto. En los primeros días de la guerra participó en el asalto al Cuartel de la Montaña y en los combates de la sierra. Coronel del Ejército Popular Republicano. Perteneció al Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Jefe Superior de la Dirección General de Seguridad en Barcelona. Al dejar este puesto pasó a dirigir los Cuerpos de Ejército III y XXII, y más tarde el recién creado Ejército de Extremadura, del que será relegado tras ser sometido a proceso. Partidario de negociar la paz con Franco, se puso a disposición del Consejo Nacional de Defensa tras el golpe de Casado. Responsable de orden público en la zona de Levante, el 31 de marzo de 1939 rindió las tropas en el puerto de Alicante, al ser el militar profesional de mayor graduación entre los que allí se encontraban. Estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Acusado de estar implicado en la muerte del diputado derechista José Calvo Sotelo fue condenado a tres penas de muerte, siendo fusilado en 1940.

CABA GUIJARRO, Juan. Anarquista, nació en Manzanares (Ciudad Real) el año 1912. Jornalero, A los 18 años entra en el grupo anarquista "Fraternidad", ocupando un año más tarde, el cargo de Secretario Comarcal de la Federación Anarquista Ibérica (F.A.I.). En 1931 encabeza la secretaría comarcal de la FAI, y al año siguiente lo encontramos en la Junta de jornaleros del sindicato de la Confederación. En 1936, al producirse el golpe de estado contra la II República, se incorpora a las milicias anarquistes, interviniendo en la creación de la columna España Libre. Combatió contra las fuerzas fascistas en los frentes de Madrid, Castellón y Extremadura. Tras la derrota militar, fue detenido en el puerto de Alicante, siendo internado en los campos de concentración de Los Almendros y de Albatera y en las cárceles de Manzanares, Badajoz y Ciudad Real. Fue condenado a muerte en un consejo de guerra sumarísimo, pena que le fue conmutada posteriormente por 30 años de cárcel, pasando por las cárceles de Manzanares, Badajoz y Ciudad Real. Liberado a fines de 1946 encabezó la CNT manchega.

CABREJAS PLATERO, Avelino. Cenetista, natural de Alcazarén (Valladolid); vecino de Madrid. Camarero de 40 años. Agente del Servicio de Información y Control y escolta de políticos como Álvarez del Vayo. Responsable de la conocida como checa Cabrejas. El 28 de marzo de 1939 salió de Madrid hacia Valencia, desplazándose a Alicante. Fue detenido en el puerto e internado en el campo de Albatera. Compañero de celda de Eduardo de Guzmán en Almagro. Fusilado el 27 de abril de 1940, junto a cuarenta y siete personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. AGHD, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 16.429 y 22.163; AHPCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA. Manuel, 2012, 234; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 133 y 174

CAROD LERÍN, Saturnino. Anarquista, nació en Moneva (Zaragoza) el 21 de febrero de 1903. Emigrante en Francia, regresó al poco tiempo a Barcelona donde trabajó como obrero de la construcción. Formó parte de un grupo de acción frente al pistolerismo empresarial, viéndose obligado a exiliarse a Francia durante la dictadura de Primo de Rivera. Volvió  con la República, destacando por su militancia en el sindicato de la construcción de la CNT zaragozana. Iniciada la guerra, el 19 de julio se marchó de Zaragoza. Jefe de la llamada Columna Carod-Ferrer, mayoritariamente compuesta de libertarios aragoneses. A principios de la guerra combatió en pueblos aragoneses del sur del Ebro, integrándose posteriormente en la Columna Confederal Sur-Ebro al cargo de Antonio Ortiz, ocupando Saturnino Carod el cargo de comisario político. Participó en los combates de Belchite, Teruel, Alfambra y Levante. Detenido en Alicante al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante) de donde escapó con Castán y Vicente Esteban a Francia. En  enero de 1941 entró en España, regresando a Francia para informar de la situación. En junio de 1941 vuelve a España con la intención de reorganizar la CNT, pero en 1942 será detenido y sometido a dos consejos de guerra y condenado a muerte, pero finalmente quedará en una condena de treinta años de lo que cumplió 18. Liberado en 1960, trabajó en el transporte y en espectáculos públicos, participando al final del franquismo en la recomposición de la confederación. Murió en Barcelona el 7 de marzo de 1988.

CARPINTERO, Hermanos. Comunistas de La Villa de Don Fadrique (Toledo). Según señala Sixto Agudo en sus Memorias, al finalizar la guerra estuvieron internados en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

CARRETERO MAENZA, Virgilio. Comunista de Toledo. Abogado. Fundador del PCE en 1920. Gobernador civil de Córdoba durante la guerra. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Exiliado en Francia, formó parte de la dirección del PCE en Cantal. Al inicio de 1943 se trasladó desde la Zona Central a la Pirenaica, pasando a formar parte de una unidad especial, dirigida por Antonio Molina, dependiente del Estado Mayor del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles. En abril de 1943, a raíz de las declaraciones de Ávila, fueron trasladados por Rovira Martí y Victorio Vicuña a bases seguras de Mirapoix y Lavelanet. Dirigió la Escuela Central guerrillera situada en la Montaña Negra (Aude). En ésta no sólo se adiestraban españoles, sino que éstos, por su experiencia en la guerra irregular, instruían a los jóvenes franceses.

CASASÚS LACASTA, Mariano. Anarquista, en 1931 asistía a la Peña Salduba de Zaragoza. En 1935 colaboraba en el Centro Obrero Aragonés en Barcelona. Durante la guerra luchó en la Columna Carod-Ferrer. En 1937 dirigió, junto a Salas Cultura y Acción en Alcañiz. Detenido al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Hacia 1944-45 dirigió en Barcelona la clandestina Solidaridad Obrera. En 1976 participó en la Asamblea de Sants.

CASTÁN GUILLÉN, Victorio. Anarquista, nació en Zaragoza en 1901. Pintor de profesión. Durante la guerra, luchó en la Columna Carod-Ferrer, mandando posteriormente la 25ª División del Ejército Popular Republicano con el grado de teniente coronel. Al finalizar la guerra fue apresado en Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Albatera. Con la ayuda del comité Pallarols se escapó a Francia, en compañía de Carod y Vicente Esteban. A comienzo de 194º se encontraba retenido en el campo de Vernet. Expulsado dos veces de Francia aceptó participar en acciones antialemanas del espionaje francés, abandonando la militancia en la CNT para evitar malas interpretaciones. Se suicidó en Bayona (Francia) en mayo de 1983, al poco de fallecer su esposa.

CASTÁN MORA, Luis. Natural de Campo (Huesca). Desde muy joven militó en las Juventudes Libertarias y en la CNT de Barcelona. Iniciada la guerra se enroló en las milicias del Batallón Aragón confederal. Posteriormente, como teniente luchó en la 25ª División. Acabada la guerra, fue detenido por los franquistas, siendo internado en el campo de Albatera (Alicante). En 1979 asistió al V Congreso, Falleció en Zaragoza el 18 de marzo de 1979.

CASTELLÓ I GÓMEZ TREVIJANO, Gonçal. Comunista, nació en Gandia (Valencia) el 9 de octubre de 1912. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia durante la República. En este período se afilió a las juventudes del PCE. Durante la guerra combatió en el Ejército Popular de la República, como capitán de Estado Mayor de la 54ª División del Cuerpo de Ejército “A”, en el frente de Levante. Acabada la guerra fue detenido por los franquistes e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), pasando posteriormente 6 años en la cárcel Modelo de Valencia, periodo que aprovechará para perfeccionar su nivel de estudios. Puesto en libertad, el juez le obligó a residir en Madrid, donde ejercerá de procurador judicial y comenzará a escribir novel·les aprovechando sus experiències en la guerra y en la carcel. A principios de los 70 participó en la Asamblea de Catalunya, movimiento clandestino que preconizaba la vuelta de la democràcia y las libertades de Cataluña. Militó en el Partit Socialista d'Alliberament Nacional (PSAN) durante los años de la transición política, ingresando el año 2002 en Esquerra Republicana de Catalunya. Durante los últimos años de su vida vivió en Barcelona, participando en numerosos actos catalanistas y literarios. Murió en Barcelona el 1 de febrero de 2003.

CASTRO, Enrique de “Cecilio”. Tras evadirse del campo de concentración de Albatera (Alicante), donde había sido internado al final de la guerra, llegó a Madrid en mayo de 1939, haciéndose cargo de la dirección del PCE con la ayuda de José Luis Sanabria, Carmen Barrero y Severino Rodríguez Preciado, secretario general de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) tras el final de la guerra. Fue detenido poco tiempo después, junto a numerosos miembros de la organización, casi todos fusilados. Fue sustituido al frente del PCE por Enrique Sánchez García.

CATALINA. Médico. Aparece citado por Eduardo de Guzmán y Sixto Agudo entre los médicos con los que coincidieron en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

CABA GUIJARRO, Juan. Anarquista, nació en 1912 en Manzanares (Ciudad Real). Jornalero campesino, a los 18 años entra en el grupo anarquista "Fraternidad", ocupando un año más tarde, el cargo de Secretario Comarcal de la Federación Anarquista Ibérica (F.A.I.). En 1936, al producirse el golpe de estado contra la II República, combatió contra las fuerzas fascistas en los frentes de Madrid, Castellón y Extremadura. Tras la derrota militar, fue detenido en el puerto de Alicante, estando preso en los campos de concentración de Los Almendros y de Albatera (Alicante) y en las cárceles de Manzanares, Badajoz y Ciudad Real. Fue condenado a muerte en un Consejo de Guerra Sumarísimo, pena que le fue conmutada posteriormente por 30 años de cárcel.

CAZORLA MAURE, José. Miembro del C.C. del PCE y de la comisión ejecutiva de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid. Gobernador Civil de Albacete y Guadalajara. El 28 de marzo de 1939 se escapó de la cárcel de Guadalajara, donde estaba internado tras el golpe de Casado, marchando en dirección a Alicante con la intención de salir de España. Internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), logró escapar del mismo en compañía de Ramón Torrecilla, y llegar a Madrid el 7 de abril de 1939. Tras enlazar con Enrique Sánchez, se incorporaron al Comité Central del PCE en el interior como asesores políticos. Entre julio y septiembre de 1939 fueron detenidos casi todos sus miembros, entre ellos Cazorla. Encarcelado en Porlier, fue condenado a muerte, siendo fusilado el 8 de abril de 1940 junto a diecisiete personas más en las tapias del cementerio madrileño del Este.

CEA. Comunista. Aparece citado por Manuel Tuñón de Lara entre las personas con las que coincidió en el campo de concentración de Albatera (Alicante) y posteriormente en el Batallón de Trabajadores del campo Miguel de Unamuno en Madrid.

CELA MOMBIEDRA, Antonio. Dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Secretario de organización de la Comisión del Soldado del Ejército del Centro durante la guerra. Al finalizar ésta fue detenido por los franquistas e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

CENAMOR, Tomás. Médico comunista. Detenido al final de la guerra por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Posteriormente se incorporó a la organización clandestina del PCE en Madrid.

CERRO, Bernardino de. Comunista toledano. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Posteriormente fue trasladado a la cárcel de Porlier, en Madrid, donde formó parte de la dirección del PCE.

COMA SANTACREU, José. Anarquista de Olván. Al final de la guerra fue detenido por los franquistas, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Años más tarde fue fusilado en el campo de la Bota de Barcelona.

CONTINENTE BERMÚDEZ, Cayetano “Abuelo”. Anarquista, natural de Tauste (Zaragoza); vecino de Moncada (Valencia). Casado, dos hijos. Campesino de 53 años. Durante la guerra civil fue uno de los integrantes del grupo denominado Libertador encargado de operar tras las filas enemigas en Aragón. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid en la expedición de los 101, fue salvajemente torturado en las comisarías o centros de detención de Almagro, 36 y Alcalá. Acusado por el SIPM de ser el jefe de los guerrilleros de Aragón. El 22 de agosto de 1939 ingresó en prisión, siendo fusilado el 16 de octubre de 1940, junto a veinte personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

CORNEJO, Ricardo. “El amigo peruano”, según le define Jorge Campos en su libro Cuentos sobre Alicante y Albatera, al referirse a los republicanos internos en este campo de concentración.

COSCOJUELA MUR, Jacinto. Anarquista, natural de Costean (Huesca). Labrador de 23 años. Afecto al republicanismo y a la CNT. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En agosto de 1939 fue trasladado a la cárcel de Barbastro (Huesca), siendo condenado a muerte en el mes de septiembre de aquel mismo año. Muerto por un centinela cuando intentaba escapar de la cárcel.

CRESPO. Según señala Eduardo de Guzmán en El año de la victoria, combatió en las filas franquistas hasta que logró pasar a la zona controlada por el gobierno de la República, durante la batalla de Teruel. Teniente de la 42ª División del Ejército Popular Republicano. Detenido al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

CUBILES GARCÍA, Mariano. Uno de los internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), citados por Eduardo de Guzmán en El año de la victoria. Testimonio de los campos de concentración franquistas.

CUEVAS. Aparece citado por Sixto Agudo en sus Memorias entre los comunistas internados en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

DAMIANO GONZÁLEZ, Cipriano. Anarquista, nació en Comares (Málaga) el 22 de septiembre de 1916. En 1931 se afilió a la CNT, siendo uno de los fundadores de las Juventudes Libertarias (JJLL) en Málaga. Al final de la guerra, fue detenido por los franquistas en el puerto de Alicante, siendo internado en los campos de concentración de los Almendros, Albatera (Alicante), Porta Coeli (Serra, Valencia), y en el castillo de Gardeny (Lleida) donde se le incorpora al batallón de trabajo número 22. En 1941 llegó a Málaga, dirigiéndose a pie hasta Algeciras (Cádiz) con la intención de alcanzar a nado Gibraltar, pero tropezó con las fortificaciones y cambió de idea. Con documentación falsa logró entrar en los destinos civiles del Ejército. Gracias a sus conocimientos de taquigrafía y contabilidad consiguió un puesto en la Comandancia de Ingenieros de Cádiz, desde donde manejará la red que le mantenía en contacto con la guerrilla andaluza. Por la noche, en la imprenta de la Comandancia, escribía, imprimía y empaquetaba el periódico Solidaridad, portavoz del Comité Regional de la CNT en Andalucía. Fue vicesecretario del CN confederal en 1949 y secretario en 1951, siendo detenido en 1953 y condenado a 15 años de cárcel, pena que cumplirá en Carabanchel y Guadalajara. Al salir en libertad se traslada a Barcelona, donde trabaja en una empresa de publicidad. En abril de 1965 es detenido de nuevo, fugándose espectacularmente y pasando a Francia. Al poco tiempo regresa a España, fijando su residencia en Madrid. Detenido en 1970 no fue excarcelado hasta 1973. En el posfranquismo coopera con la CNT resurgida y se orienta en contra de la línea “ortodoxa”. Falleció en Sabadell (Barcelona) el 17 de abril de 1986.

DÍAZ ALOR, José. Tesorero de la Ejecutiva de UGT, en 1934 formó parte, junto a Tomás Pascual,  del Comité Revolucionario, presidido por Largo Caballero frente al avance de la CEDA. Vocal en la dirección de UGT de 1938, con Ramón González Peña de Presidente. Al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

DÍAZ, León. En los comienzos de la guerra fue una de las personas que procedentes de la cuenca de Riotinto (Huelva), iniciaron un peligroso éxodo a “través de las serranías para ganar primero tierras de Extremadura y formar más tarde en las columnas que defendieron Madrid”. Detenido al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

EJARQUE PINA, Antonio. Anarquista aragonés. Metalúrgico. Formó parte del Comité Nacional que desencadenó el movimiento revolucionario de diciembre de 1933 en Aragón, Rioja y Navarra como réplica al triunfo de las derechas el mes anterior, permaneciendo hasta abril de 1934 en la cárcel de Burgos. En los comienzos de la guerra luchó contra los sublevados en las calles de Zaragoza, incorporándose posteriormente a las columnas confederales procedentes de Cataluña. Comisario general de la 25ª División del Ejército Popular Republicano, distinguiéndose en los frentes de Madrid, Belchite, Teruel y Levante. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). En marzo de 1946 es nombrado delegado de CNT en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. A comienzos de 1947 pasó a Francia para manifestar el apoyo condicionado de los cenetistas del interior al gobierno Giral. Regresó al interior, continuando sus labores clandestinas como delegado de Aragón en el comité nacional de Enrique Marco. Tras la detención de éste ocupó la secretaría general de la CNT hasta septiembre de 1947, fecha en la que fue detenido. Encarcelado en Ocaña, se fugó el 8 de mayo de 1948 y pasó a Francia.

ERRANDONEA, Manuel Cristóbal. Comunista vasco. Fue uno de los jefes de división del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero de la República, provenía de la 2ª División de Euskadi. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de Albatera (Alicante). Según Mikel Rodríguez, haciendo alarde de su habilidad para el escapismo, fruto de sus actividades contrabandistas de juventud, se deslizó en una cuneta durante un traslado, no sabiéndose nada de él hasta que reapareció en Francia, donde formó parte de la dirección del PC de Euskadi, con sede en Baiona (Francia).

ESPEJO GIL, Antonio. Nacido el 2 de agosto de 1909. Hijo de Miguel Espejo Lorenzo y Antonia Gil González. Conocido también por “el hijo del Capaó”. Soltero y trabajador del campo. Afiliado a las Juventudes Socialistas y a la UGT. En 1934, en la huelga campesina de junio, fue detenido, procesado y condenado a 1 año, 8 meses y 21 días, estando en el Penal de Ocaña. El 31 de julio de 1936 huyó de La Puebla hacia Málaga, integrándose en el Batallón Avance y marchando al frente. Tras la ocupación de la capital, huyó con su unidad a Almería, donde se encuadró en la 181 Brigada Mixta, estando en el frente de Levante. El final de la guerra le llegó en el puerto de Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Los Almendros, el 28 de marzo de 1939, y trasladado poco después al campo de concentración de Albatera (Alicante). Fue avalado por la telefonista Francisca Romero Gutiérrez, en cuya central estuvo Antonio Espejo de vigilancia, durante los días de dominio “rojo” en La Puebla. Su procedimiento fue sobreseído el 6 de diciembre de 1940, siendo puesto en libertad en la Prisión Provincial de Sevilla, al día siguiente.

ESPINOSA CASADO, Luis. Comunista, natural de Escañuela (Jaén). Durante la guerra estuvo a las órdenes de Pedro Checa, en el “aparato militar” del PCE. Tras intentar salir de España por Alicante, estuvo recluido en los campos de concentración de Albatera y Portacoeli. Con la libertad condicional regreso a su pueblo natal, pero al ser movilizado su remplazo le declararon desafecto, siendo enviado a un batallón de trabajadores con base en Rota (Cádiz). En julio de 1942 se evadió marchando a Madrid, donde trabajará en la reorganización del PCE. Secretario de organización de la dirección central del PCE con Jesús Carreras. Detenido en 1943, no reconoció en las declaraciones realizadas ninguna de las acusaciones que se le hicieron, ni siquiera a su padre que había sido detenido con Carreras.

ESPLANDIÚ PENA, Enrique. También aparece como Nicanor Esplandiú Pena. Linotipista. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). A finales de 1945 fue nombrado secretario jurídico del comité nacional, con Ángel Morales como secretario, el cual fue sustituido en marzo de 1946 por Lorenzo Íñigo Granizo. Tras el pacto de Juan José Luque con los monárquicos, la regional del Centro nombró a Esplandiú como delegado en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, acompañado de Íñigo. El 9 de abril de 1946 fue detenido de nuevo, junto a la mayoría de los miembros del Comité Nacional y varias decenas de militantes, unos 80.

ESTEVE, Eduard Josep. Anarquista, nació en Casinos (Valencia) el año 1916. Afincado en Valencia desde 1931, las lecturas de Malatesta, Kropotkin, etc., le animaron a afiliarse al anarquismo; ingresó en el Sindicato de la Construcción de la CNT y colaboró con otros grupos afines como con los esperantistas de Libera Vivo, así como con el movimiento naturista, etc.. Miembro de las JJLL y fue delegado de su federación local por la Vega Alta, más tarde fue elegido secretario general de las JJLL locales y provinciales valencianas. Tras la sublevación de julio del 36, Esteve participa en el asalto de los cuarteles de Albereda en Valencia, permaneciendo como secretario general durante toda la contienda. Detenidoal final de la guerra en el puerto de Alicante, estuvo internado en el campo de Los Almendros y Albatera. Consiguió escapar hacia Barcelona, y alcanzar la frontera, siendo encarcelado por las autoridades francesas en Perpiñán. En el campo de Saint Cyprien le obligaron a tomar parte de una compañía de trabajadores desplazada a la frontera belga. Pudo escapar de los alemanes, llegar hasta Toulouse e incorporarse en 1941, al grupo de Ponzán. Regresó a España a finales de 1942, comenzando una intensa actividad clandestina hasta que fue detenido en mayo de 1947, permaneciendo en prisión dos años. Una vez en libertad se afilia al importante Sindicato del Espectáculos de la CNT en Barcelona del que será nombrado presidente (1952); nuevamente detenido, fue condenado a cuatro años de los que cumple dos; en los sesenta toma parte en las tentativas de reconstrucción cenetista al tiempo que denuncia el colaboracionismo cincopuntista, pero también se mostrará en disconformidad con la CNT del exilio hasta punto de separarse del sindicato.

ESTREMERA GONZÁLEZ, Francisco. Comunista. Según informe de Fernando González Montoliú, fue una de las personas internadas en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En el campo entregó la documentación que llevaba para que con ella pudiera salir otro camarada más comprometido. Posteriormente formó parte de la organización clandestina del PCE en Madrid.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, Adolfo. Natural y vecino de Madrid. Médico de 36 años. Comandante del Ejército Popular. Perteneció a la Escuadrilla del Amanecer. Detenido, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Acusado de varias muertes en Collado Mediano (Madrid), fue trasladado a la capital y fusilado el 27 de noviembre de 1940, junto a diecisiete personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

FERNÁNDEZ TORRES, Alfonso. Socialista, nació en Torreperogil (Jaén) el 12 de diciembre de 1907. Abogado, político y dirigente socialista español. Secretario General de la Federación Socialista de Jaén y presidente de la Diputación. Al finalizar la guerra, fue detenido en el puerto de Alicante, de donde pasó al campo de concentración de Los Almendros, al de Albatera (Alicante) y de ahí a las prisiones de Úbeda y Jaén. En esta última fue recluido dos días antes de que su padre fuera fusilado, el 20 de diciembre de 1941. Condenado a muerte en Consejo de Guerra, la pena le fue conmutada por 30 años de prisión, de los cuales cumplió 7. Al salir en libertad en 1948 fue desterrado a Sevilla, donde trabajó como administrativo. Detenido en 1950 y 1958 por sus labores clandestinas para la reorganización del PSOE. En la escisión en el PSOE durante el Congreso de Suresnes se mantuvo en el sector histórico y fue presidente de la ejecutiva nacional. En el posterior congreso de 1976 en España, se preocupó por la incorporación de un grupo del sector histórico al sector renovado. Encabezó la lista del PSOE por Jaén en las Elecciones generales de España de 1977, siendo elegido diputado a Cortes. Se mantuvo en el sector crítico, defendiendo la tradición republicana y marxista del Partido. Falleció en un accidente ferroviario en la estación de Manzanares (Ciudad Real) el 15 de diciembre de 1978.

FERNÁNDEZ, Guillermo. Dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Secretario de Educación Técnica de la Comisión del Soldado del Ejército del Centro. Al terminar ésta, fue detenido por los franquistas e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

FERNÁNDEZ, Julián. Médico anarquista. Secretario de la Federación Local de Sindicatos de Madrid. En mayo de 1936 tomó parte activa en la huelga general de la construcción, formando parte de su comité de huelga. Director de prisiones en 1937, al final de la guerra fue detenido por los franquistas, siendo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, fue torturado en la comisaría de la calle Almagro, de donde pasó a la prisión madrileña de Santa Engracia. En 1967 aparece como tesorero de la CNT en Inglaterra. En 1977 formó parte del Comité Nacional de Gómez Casas.

FERRAZ, Fernando. Según Ricardo Blasco en su prólogo al libro de Jorge Renales “Jorge Campos” Cuentos sobre Alicante y Albatera, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) tras su detención por los franquistas.

FUSTER PÉREZ, Joaquín. Socialista. Se fugó del campo de concentración de Albatera (Alicante) escondido en un carromato que, casualmente, pasó con él dentro junto a la procesión que se llevó el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera desde el cementerio de Alicante hasta el Valle de los Caídos. Durante la transición fue diputado socialista.

GALLEGO CRESPO, Juan. Anarquista, nació en Torreperogil (Jaén) el año 1885. Desde muy joven militó en distintas organizaciones afines en Andalucía. Fue muy conocido a principios del siglo XX, realizando numerosos viajes a lo largo y ancho de Andalucía como agitador libertario. Posteriormente se estableció en Valencia desde donde desarrolló una importante actividad en el comité Regional de Levante, colaborando muy activamente en la Solidaridad Obrera de Valencia; representó diversos sindicatos valencianos, por ejemplo, la sociedad El Obrero Instructor de Soneixa (Alt Palància, Castellón) en el congreso de la CNT celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 1919; también toma parte en el congreso fundacional de la FAI a Valencia (1927); escribió en La Revista Blanca y El Luchador; siguió activo durante la República, fue redactor de Fragua Social de Valencia. Al final de la guerra era el responsable del comité Regional de la CNT-Centro, y representó la zona en las reuniones del Movimiento Libertario. Detenido al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), de donde logró pasar a Francia, formando parte del Consejo General del ML. Más tarde se fue a México, manifestándose favorable a la preminencia de la CNT del interior. Falleció en México el 14 de abril de 1974.

GALLO MARTÍNEZ, Miguel. Comunista, nacido en 1904 Hijo de una conocida familia de Porcuna (Jaén). Participó en la sublevación de Jaca de 1930, junto a Fermín Galán y García Hernández, exiliándose en Francia hasta el advenimiento de la República. Tras la sublevación de julio de 1936, se afilia al PCE y se convierte en uno de los instructores del 5º Regimiento. En octubre de 1936 se hace cargo de la 6ª Brigada Mixta, contribuyendo a la defensa de Madrid en el sector de Puente de San Fernando. Tras producirse la caída de Málaga, es enviado a Almería, a donde llega el día 10 de febrero de 1937, y desde allí hacia la carretera de la costa donde frena el avance rebelde tras caer Motril. Días después asume el mando de la 24ª División participando en las batallas de Brunete, Albarracín y Belchite. El 15 de noviembre de 1937 pasa a mandar el X Cuerpo de Ejército, en el frente aragonés, replegándose a Francia por el valle de Arán. Tras volver a España, pasa a mandar durante unos días la 23ª División y luego la 70ª División en tierras de Extremadura. Tras la caída de Cataluña, pasa a Francia con el resto de tropas republicanas. De Francia regresaría a la zona centro para continuar la lucha. Detenido tras el golpe de Casado, fue recluido en la prisión militar de Monte Oliveti, de Valencia. Al final de la guerra, fue internado en el campo de Albatera (Alicante). Condenado a muerte por los franquistas, fue ejecutado en Alicante el 15 de julio de 1939.

GAN VARGAS, Antonio “Cubano”. Comunista, nacido en Málaga en 1921. Durante la Guerra Civil formó parte del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero, comandado por Domingo Ungría. Al terminar la guerra, y tras estar detenido en el campo de Albatera y la prisión de Porta Coeli, se incorporó a los grupos armados del PCE en Valencia, marchando a principios de 1946 al monte. Tras la reunión de agosto de 1946 en las Cuevas del Regajo, donde se reorganizó la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón pasó a formar parte del 11º Sector de la AGLA, dirigiendo, junto a “Capitán” uno de sus batallones. Seleccionado para formar parte de un grupo de cuatro guerrilleros que, siguiendo órdenes de Vicente Galarza “Andrés”, jefe de la AGLA, habría de atentar contra Franco en su visita a Valencia, prevista para marzo de 1947, si bien tales planes se suspendieron tras la detención de “Andrés”. El 18 de marzo de 1947 fue herido en un control entre Requena y Siete Aguas. Localizado cuando era trasladado en mula al campamento del Alto de la Bandera, en Benagéber, fue muerto el 25 de marzo, al igual que Manuel Torres “Practicante”, que le había curado de urgencias. Fue enterrado en Benagéber.

GAOS GONZÁLEZ-POLA, Ángel. Comunista, nació en Orihuela (Alicante) el 25 de diciembre de 1908. Abogado. Escritor y actor valenciano. Amigo de Juan Gil Albert. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Condenado a muerte, le fue conmutada la pena en 1946. Pasó a Francia, marchándose en diciembre de 1946 a México. Murió en México en 1990.

GARCÍA CASCALES, Mariano. Anarquista, miembro del Ateneo de Retiro en 1936. Secretario de las Juventudes Libertarias de Madrid y consejero de la Junta de Defensa del general Miaja formada el 7 de noviembre de 1936. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde se fugó aprovechando el revuelo formado con el reparto de las sardinas y el pan. Condenado a muerte, el 18 de enero de 1945 fue fusilado en Carabanchel (Madrid), en compañía de Félix España y Antonio Prieto.

GARCÍA CORACHÁN, Manuel. Nació en 1912. Terminó la carrera de Derecho en 1933. Estuvo afiliado a las Juventudes Socialistas, Unión Republicana y al Sindicato de Abogados. Ingresó en la Escuela de Guerra de Lorca, incorporándose a las fuerzas republicanas como teniente auditor, adscrito al Tribunal Militar de la Demarcación de Levante con destino en el XXI Cuerpo de Ejército, en la localidad de Binefar. El final de la guerra, ascendido a capitán, lo pasó en la Auditoría de Valencia. El 29 de marzo de 1939, cuando las tropas franquistas iban a entrar en Valencia, decidió huir al extranjero, dirigiéndose al puerto de Alicante. Detenido, fue internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), pasando posteriormente por el Seminario de Orihuela, la Prisión-Reformatorio de Alicante, la Cárcel Modelo de Valencia y el penal de San Miguel de los Reyes. En 1941 fue puesto en libertad, viviendo con su mujer y una hija de dos años en Valencia. Al saber que le buscaban para encarcelarle de nuevo, se marchó a Barcelona, escondiéndose con nombre supuesto. Al final de los años cuarenta regresó a Valencia. Tiene publicados varios libros profesionales, así como de cuentos, teatro y novela. Autor de Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas). Falleció el 2 de noviembre de 1974.

GARCÍA PELAYO, Manuel. Nació el 23 de mayo de 1909 en Corrales del Vino (Zamora). Jurista. Tras acabar sus estudios en el Instituto de Zamora, en 1926, se trasladaría a Madrid, donde estudiaría Derecho en la Universidad Complutense. Tras finalizar la carrera en 1934, obtendría una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, pudiendo así visitar la Universidad de Viena. Al producirse la sublevación de julio del 36 pasó a formar parte de las filas republicanas. Tras luchar en gran cantidad de batallas, obtendría el rango de capitán en la Plana Mayor. Detenido al final de la guerra por los franquistas, fue internado en varios campos (Albatera, Alicante…). En 1951 emigró a Argentina, comenzado a ejercer de abogado mientras daba clases de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Entre 1954 y 1958 daría clases de Ciencia política en la Universidad de Puerto Rico. Se trasladó después a Venezuela, donde fundaría el actual Departamento de Ciencia Política de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto de Estudios Políticos de esa Universidad. Continuó con la labor docente hasta su retiro como profesor titular de la Universidad Central en 1979. No obstante, en 1980, el rey Juan Carlos I le invitaría a formar parte del Tribunal Constitucional de España, órgano del que asumirá la presidencia en 1980. Falleció en Caracas (Venezuela) el 25 de febrero de 1991.

GARCÍA POLANCO, Bernabé. Anarquista, nació en Cádiz el 21 de abril de 1920. Durante la guerra del 36 luchó en la 70ª Brigada Mixta del Ejército Popular de la República. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Logró pasar a Orán (Norte de África), siendo internado en el campo de Morand. Se alista en la Legión Extranjera, enfrentándose a un mando. Es enviado a un manicomio de Marsella y posteriormente al asilo de Aix-en-Provence, de donde se escapa. Detenido por los alemanes es recluido en el campo de Grin (Noruega), donde permanece hasta su liberación por los ingleses. Recorre varios países, hasta que se asienta por un tiempo en Montreal (Canadá) donde funda un centro cultural. En él se forma la Federación anarquista canadiense y el Frente de Liberación de Quebec. En 1963 fue detenido, acusado de actos terroristas. Al ser puesto en libertad recorrió América del Sur, siendo expulsado de Chile. En los años 80 regresó a España, asentándose en Zaragoza donde escribió varios libros y colaboró en periódicos y revistas de la época.

GARCÍA ROZA, Casto “Alfredo”. Comunista, nacido en Ricaberna (Langreo, Asturias) en 1907. Participó en la Revolución de Octubre del 34, formando parte del Comité Provincial del PCE en Asturias durante la guerra civil. Al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Exiliado en América, en la primavera de 1944 fue enviado por el Buró del PCE a España para sustituir a Jesús Monzón al frente de la Delegación del CC del PCE en el Interior. Tras un tiempo en Madrid, se marchó a Asturias con la misión de organizar la guerrilla a partir de los grupos de huidos existentes. Responsable del Comité Regional del PCE, murió en la comisaría de Gijón, por las palizas recibidas.

GARCÍA VELASCO, Florián “Grande”. Comunista, nació en Aldeacorvo (Segovia) en 1917. Durante la Guerra Civil luchó en la Brigada Galán, alcanzando el grado de capitán de carabineros. Detenido al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Al ser puesto en libertad en 1940 se marchó a Madrid. En diciembre de 1943 fue enviado a Valencia, en compañía de Francisco Corredor “Pepito el Gafas”. Tras la llegada de Celestino Uriarte “Arturo” a Valencia como encargado de organizar la guerrilla, fue puesto al frente de un grupo, centrado en la capital. En febrero de 1946 fue identificado por la Guardia Civil marchándose al monte. En agosto de 1946 fue nombrado jefe del 11º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante, puesto que ocupará durante todo el tiempo que permanece en la sierra. En la primavera de 1952 procede a la evacuación de los guerrilleros que aún permanecían activos, marchando al frente de una treintena de ellos a Francia. Interesada su extradición por la Dirección General de Seguridad española, fue denegada por los tribunales franceses. Posteriormente fue trasladado por el PCE a un país del Este.

GARCÍA VIDALES, Trinidad “Jorge” o “Paleto”. Comunista de Toledo. Hermano de Benedicta García. Secretario General del PCE en la provincia de Toledo. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Posteriormente fue trasladado a Gandía y Toledo, de donde salió gracias a los buenos oficios de quienes trabajaban en las oficinas. Se marcó a Madrid, incorporándose al Comité Regional. Según Sixto Agudo en sus Memorias “jugó un papel importante en la lucha clandestina y en la organización de Comisiones Obreras”.

GARCÍA, José. Dirigente de las Juventudes Socialista Unificadas (JSU). Secretario de la Comisión de Educación de Dirigentes del Ejército de Levante durante la guerra. Al finalizar ésta fue detenido por los franquistas e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Posteriormente se incorporó a la organización del PCE en Madrid, celebrándose en su casa diversas reuniones de la dirección. FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 99 y 237

GARCÍA, Modesto “Chamusca”. Comunista de Toledo. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según señala Sixto Agudo en sus Memorias. AGUDO, Sixto, 1991, 82

GASULLA. Militante de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en Madrid. Citado por Manuel Tuñón de Lara entre las personas con las que coincide en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

GIL VALERO, Leandro. Anarquista, desde muy joven militó en la CNT. Durante la guerra del 36 luchó en el frente de Madrid. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) y, posteriormente, en esta ciudad. Sufrió largos años de cárcel. Al salir, luchó en la clandestinidad, siendo detenido de nuevo.

GIL, Hilario. Anarquista. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En 1944 aparece como tesorero del comité nacional presidido por Amil.

GIMENO MATARREDONA, Manuel “Raúl”, “Pedro” o “Ramón”. Comunista. Al finalizar la guerra civil intentó marchar por el puerto de Alicante, siendo detenido e internado en el campo de Albatera, del que logró escapar, pasando a Francia. Tras el Armisticio estuvo internado en el campo de Argelès-sur-Mer donde pasó a formar parte de la dirección del PCE, colaborando con Carmen de Pedro y Jesús Monzón en la reorganización del Partido en Francia. Más tarde se trasladó a Perpignán, donde se encontraba el Centro de Dirección de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), dirigiéndola junto a Juan Ros y Agromán. Pasó un tiempo con los grupos de leñadores y carboneros del Ariège, para mayor protección. Enviado a España, regresó a finales de 1943 debido al riesgo que corría de ser detenido. Miembro de Comisión de Trabajo del PCE en Francia.

GÓMEZ EGIDO, Juan. Nació en Valsain (Segovia) el 14 de julio de 1888. Pintor. En 1912, tras cumplir el servicio militar en el norte de África, se instala en Madrid, donde comienza a trabajar de pintor e ingresa en la UGT y en las Juventudes Socialistas de Madrid. Asistió al XV Congreso de la UGT en 1922 como delegado de los obreros pintores-decoradores de Madrid; al XVI Congreso en 1928 como delegado de los operarios fumistas de Madrid, la Agrupación Socialista de Obreros Asociados de Barajas y la Sociedad de Albañiles “Adelante” de Leganés (Madrid) y al XVII Congreso en 1932, donde formó parte de la ponencia “educación general y educación del militante”. Perteneció a la Junta Directiva de la Casa del Pueblo, por lo que fue encarcelado al clausurarse ésta por descubrirse un depósito de armas durante la revolución de 1934. Salió en libertad con la amnistía de febrero de 1936. Fue Consejero del ayuntamiento de Madrid elegido el 24 de abril de 1937 en representación del PSOE y nombrado Primer Teniente de Alcalde. El 21 de marzo de 1939, fue designado secretario general de una nueva Comisión Ejecutiva del PSOE elegida para afrontar la difícil situación que se avecinaba. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, fue condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de treinta años de prisión, de los que cumplió cinco en las prisiones de Yeserías, Porlier, Torrijos y Santa Rita. Salió en libertad en 1944, volviendo a ser detenido en 1945 como presidente de la primera Comisión Ejecutiva del PSOE en el Interior. Condenado a doce años de cárcel, salió en libertad en 1954. Tras la escisión del PSOE en 1972 estuvo adscrito al PSOE (Sector Histórico). Falleció en Madrid el 18 de mayo de 1980.

GÓMEZ OSORIO, José. Socialista, nació en Vilar de Pousada-Baleira (Lugo) el 14 de enero de 1882. Ebanista y ferroviario. Se formó en la organización societaria y socialista de Madrid, en el Centro de Sociedades Obreras de la calle Relatores. Ingresó en la AS de Madrid el 1 de junio de 1908, trabajando como ebanista hasta que a finales de 1910 se trasladó a Vigo (Pontevedra) iniciando su actividad como ferroviario. Tras la huelga de agosto de 1917 tuvo que emigrar a Portugal para eludir la persecución policial. En 1931 fue elegido diputado por Pontevedra formando parte de las Comisiones de Fomento-Obras Públicas, de Trabajo y de Suplicatorios. En las elecciones generales de 1933 volvió a ser candidato por Pontevedra sin resultar elegido. Ocupó el cargo de secretario-contador del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT. En 1934 estuvo en prisión al ser detenido por su protesta contra la destitución del alcalde socialista de Vigo. Durante la guerra civil siguió trabajando al frente del SNF en Madrid. Fue Gobernador Civil de Madrid desde el 17 de abril de 1938 hasta el final de la guerra. Apoyó al Consejo Nacional de Defensa constituido por Segismundo Casado, siendo nombrado presidente de la nueva Comisión Ejecutiva Nacional del PSOE el 21 de marzo de 1939. Detenido en el puerto de Alicante, estuvo internado en los campos de Los Almendros y Albatera (Alicante), así como en el Castillo de Alicante hasta que fue trasladado a Madrid, siendo encarcelado en la prisión de Porlier. El 24 de febrero de 1940 fue fusilado junto con Ricardo Zabalza, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT, el abogado y concejal de ayuntamiento de Madrid José Serrano Batanero y un joven anarquista, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Se encuentra enterrado en el cementerio de la Almudena, junto a los restos de Cayetano Redondo, alcalde de Madrid durante la guerra.

GÓMEZ PÉREZ, Sócrates. Socialista, nació en Vigo (Pontevedra) el año 1914. Periodista. Hijo de José Gómez Osorio, último gobernador civil del Madrid republicano, fusilado por la dictadura franquista en febrero de 1940. Se incorporó a las Juventudes Socialistas un poco antes de la proclamación de la Segunda República. En 1931 ingresó en la redacción de El Socialista en la que trabajó hasta el comienzo de la guerra. Combatió como miliciano en diversos frentes, incorporándose más tarde al Comisariado General de Guerra y ser elegido director de La Voz del Combatiente, órgano del mismo. Tras participar como fundador en el nacimiento de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), criticará posteriormente su evolución y tratará de dirigir en 1938 una recuperación de la autonomía organizativa y política de las Juventudes Socialistas. Detenido en el puerto de Alicante en abril de 1939, paso por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, permaneció en prisión hasta 1945. Al constituirse en 1940 la primera Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior, fue elegido secretario general. Nada más salir de la cárcel pasa de nuevo a la lucha clandestina y es detenido al año siguiente, siendo juzgado por un consejo de guerra sumarísimo junto al resto de dirigentes de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. Diputado por el PSOE en las elecciones del 15 de junio de 1977. Tras las municipales de 1979 se incorpora a la Diputación Provincial de Madrid como vicepresidente. Durante los últimos años de su vida fue diputado regional de la Asamblea de Madrid (donde fue portavoz socialista en la Comisión de Derechos Humanos) y senador. Falleció en Madrid el 18 de enero de 1989.

GÓMEZ VALADÉS, José. Comunista, nació en Don Benito (Badajoz). Adscrito a la Tercera Brigada Mixta Internacional. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

GONZÁLEZ LARA. Comunista. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según señala Carlos Fernández.

GONZÁLEZ MONTOLIÚ, Fernando “Monto” o “Vicente”. También aparece como Fernando Montoliú. Internado en el campo de Albatera (Alicante) al final de la guerra, fue trasladado a la cárcel de Alicante, saliendo en libertad en diciembre de 1941. Al pasar por Madrid, contactó con Heriberto Quiñones quien le propuso se incorporara al Comité Central del PCE. Tras la detención de Quiñones, se fue a Bilbao, incorporándose a la Dirección Regional de Euskadi como instructor político.

GONZÁLEZ RECATERO, Julio. Médico comunista. Casado con Juanita Liedman. Jefe de Sanidad del Ejército de Levante durante la guerra. Al terminar la guerra fue detenido por los franquistas en el puerto de Alicante, pasando por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), donde contribuyó a organizar la sanidad. Trasladado a Madrid en la expedición de los ciento uno, según Pedro García: "Fue denunciado por "Jozu" al denunciar éste a la organización del PCE y a Taleno. A los dos les dieron una buena paliza. Recatero fue llevado a Madrid, a los locales de la policía militar, de la calle de Almagro, donde se suicidó". Según Sixto Agudo, fue detenido por los falangistas y sometido a torturas en la comisaría de Almagro, 36, en Madrid, muriendo al arrojarse desde lo alto de una ventana.

GOYA. Miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de Madrid. Fue una de las personas citadas por Manuel Tuñón de Lara con las que coincide en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Se fugó del campo.

GRACIA PINA, José. Anarquista de Albalate del Arzobispo (Teruel). Militante activo en la CNT de Albalate. Al producirse el golpe de julio del 36 participó como voluntario en las milicias populares y posteriormente en la 25ª División del Ejército republicano. Detenido al final de la guerra en Alicante, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde consiguió evadirse y pasar a Francia. En 1942 volvió a su tierra, siendo al poco tiempo detenido y encarcelado. Liberado en 1944, participó en la clandestinidad, viéndose forzado a cruzar la frontera. Murió en Marsella (Francia) a los 68 años de edad.

GUERRERO. Trabajador onubense. Comandante de Brigada en el Jarama. Al finalizar la guerra, fue detenido por los franquistas, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, estuvo en la comisaría de la calle Almagro y en la cárcel de Santa Engracia. Posteriormente fue enviado a Huelva, donde sería ejecutado.

GUZMÁN ESPINOSA, Eduardo de. Anarquista, nació en Villada (Palencia) el 19 de junio de 1908. Periodista. Al morir su padre, en 1918, la familia se marchó a Valladolid, trasladándose en 1920 a Madrid. Adherido a la CNT, en 1930 entró, como redactor-jefe, en el vespertino madrileño La Tierra, adquiriendo gran notoriedad sus reportajes sobre los sucesos de Casas Viejas y el asesinato de Hildegart. Al cerrar La Tierra en 1935, pasó como redactor político a La Libertad. El 2 de febrero de 1937 pasó a dirigir Castilla Libre, órgano del Regional Centro de la CNT, central sindical a la que pertenecía desde febrero de 1931. Prisionero de las tropas fascistas italianas en el puerto de Alicante, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera. Trasladado a Madrid, pasará por las cárceles de Yeserías, Conde de Toreno -donde coincidió con Miguel Hernández- y Santa Rita. El 18 de enero de 1940, fue condenado a muerte en consejo de guerra, pena que le sería conmutada en mayo de 1941. En 1943 pasó a formar parte del Comité nacional de la CNT, siendo puesto en libertad condicional en 1944. Inhabilitado para el ejercicio de su profesión, se ganó la vida haciendo traducciones y escribiendo relatos policiales y del oeste, bajo los seudónimos de Edward Goodman, Eddy Thorny... En los últimos años del franquismo y primeros de la democracia publico diversos libros sobre la guerra, los campos de concentración y su experiencia carcelaria: La muerte de la esperanza; El Año de la Victoria y Nosotros los asesinos. En 1978 fue rehabilitado como periodista, colaborando entre otras publicaciones en Triunfo, Tiempo de Historia y Diario 16.  Falleció el 25 de julio de 1991 en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

HENCHE DE LA PLATA, Rafael. Nació en Alcalá de Henares (Madrid) el año 1886. Militante del PSOE y de la UGT. Alcalde de Madrid durante la guerra civil. Formó parte de la candidatura al ayuntamiento de Madrid de la conjunción republicano-socialista en las elecciones de abril de 1931, siendo elegido concejal. Participó en los sucesos de octubre de 1934 en Madrid, como miembro del comité revolucionario madrileño, por lo que fue procesado y encarcelado hasta febrero de 1936. Repuesto en la corporación municipal tras las elecciones de febrero de 1936, permaneció en la ciudad durante toda la guerra, sucediendo al también socialista Cayetano Redondo en la alcaldía el 24 de abril de 1937. Tras el triunfo del golpe de Estado del coronel Casado y ante la inminente entrada de las tropas de Franco en Madrid, Rafael Henche disolvió la corporación municipal, se dirigió a Valencia y luego a Alicante, donde trató de embarcarse hacia el exilio. No lo consiguió y fue detenido en Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Albatera. Trasladado a Madrid, fue condenado a muerte, pena que le sería conmutada debido a las presiones diplomáticas que tuvieron lugar. Estuvo preso en las cárceles madrileñas de las Salesas y Santa Rita, así como en Palencia y en el penal de El Dueso, en Santander, siendo puesto en libertad en 1945. Murió en Madrid en 1961.

HERBERA DELGADO, Francisco. Anarquista de Binaced (Huesca). Molinero. En 1936 se incorporó como voluntario a la segunda centuria Ascaso, siendo enviado a casa debido a su corta edad. En febrero de 1938 luchó con la 126ª Brigada del Ejército Popular en Teruel y Sarrión, donde resulta herido. Detenido por los franquistas en Alicante, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Con el tiempo regresó a su pueblo, trabajando de molinero. Falleció en Monzón (Huesca) el 30 de noviembre de 1997, a los 78 años de edad.

HERNÁNDEZ TORTOSA, Isidoro. Comunista de Madrid. Según informe de Pedro García a la dirección del PCE, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Más tarde estuvo preso en la cárcel de Aranjuez. Al salir en libertad se marcho a Sevilla, incorporándose a la dirección del PCE. Posteriormente fue detenido.

HERRERO, Jesús. Anarquista. Detenido en Valencia, junto a su amigo Antonio Malo, al finalizar la guerra, fue trasladado al campo de concentración de Albatera (Alicante). Posteriormente estuvo en las cárceles de Guadalajara y Torrero, en Zaragoza. Salió de la cárcel en 1943. En 1957 abrió, junto a Malo y Antonio Rasal una tienda en la avenida San José de Zaragoza.

HORTELANO HORTELANO, Domingo. Mayor de milicias, en agosto de 1937 fue nombrado jefe de la 1ª Brigada Mixta del Ejército Popular Republicano. Detenido en el puerto de Alicante al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según testimonio de Artemio Álvarez.

IBÁÑEZ, Antonio. Anarquista de la CNT. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Fue fusilado en Zaragoza.

IBARROLA ORUETA, Juan. Comunista, nació en Llodio (Álava) el año 1900. Al estallar el golpe militar de julio del 36 era capitán de la Guardia Civil en Bilbao. En otoño de 1936 se integró en el Ejército de Euzkadi. Dirigió una columna contra Legutiano y participó en los combates en Vizcaya, en la Batalla de Santander (donde estuvo al mando de una división vasca) y finalmente en la batalla de El Mazuco, antes de la caída de Asturias, de donde lograría escapar. Después de volver a la España republicana, fue puesto al mando del XXII Cuerpo de Ejército, participando en la toma de Teruel aunque no pudiera evitar su posterior pérdida en febrero de 1938. Unos meses más tarde participa activamente en la Campaña del Levante, logrando defender exitosamente Valencia. A comienzos de 1939 tomó parte activa en la Ofensiva de Valsequillo. Al final de la guerra participó en el Golpe de Estado del Coronel Casado contra el gobierno de Juan Negrín. Al finalizar la guerra fue detenido en el puerto de Alicante, siendo internado en  los campos de Los Almendros (Alicante) y Albatera (Alicante); posteriormente fue recluido en el castillo de Santa Bárbara. Fue juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte, siéndole conmutada la pena por 30 años de prisión. Con la reducción de penas después del final de la Segunda Guerra Mundial fue puesto en libertad, volviendo a su tierra natal donde permanecería hasta su fallecimiento el 28 de agosto de 1976.

ÍÑIGO GRANIZO, Lorenzo. Anarquista, nació en Ledanca (Guadalajara) el 10 de agosto de 1911. Emigró a Madrid con la familia en 1916. Metalúrgico, en 1931 se afilia a la CNT y a la FAI al año siguiente. Miembro del Ateneo de Barrio Bajo. Secretario regional de las JJLL y local de la FAI. Consejero de Industrias de Guerra y de Información en la Junta de Defensa de Madrid, a partir de diciembre de 1936 en representación de las JJLL. Posteriormente se encargó de la sección de defensa del CN de la CNT. En febrero de 1938 es nombrado secretario general de FIJL. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Posteriormente estuvo detenido en la cárcel de Orihuela, reformatorio de Alicantes y otros centros. Tras ser puesto en libertad se integra en la lucha clandestina, siendo nombrado en el pleno de marzo de 1946 secretario general de CNT. Detenido al mes siguiente, fue condenado a 15 años de cárcel. En julio de 1952 fue liberado, con la salud muy deteriorada. Falleció en Madrid el 31 de abril de 1991.

JULIÁN  SANZ, Narciso “Chicho”. Comunista, nació en Madrid el 3 de enero de 1.913. A los catorce años se pone a trabajar como ayudante montador en el Depósito de Máquinas de Príncipe Pío, en Madrid. Allí ingresa en el Sindicato Nacional Ferroviario (UGT) y en la Juventud Comunista, afiliándose posteriormente al PCE. La sublevación le sorprende en Barcelona, donde un grupo de ferroviarios había acudido para presenciar la Olimpiada Popular. Poco después regresa a Madrid participando con las Milicias Ferroviarias en los combates de Talavera y Santa Olalla, al sur de Madrid, y en la defensa de la capital. Jefe de la Brigada Ferroviaria o de Trenes Blindado hasta el golpe de Casado. Detenido, es liberado por una unidad de tanques. Hecho prisionero en el puerto de Alicante, comienza un largo peregrinar por cárceles y campos de concentración: Albatera, Porlier, Dueso, Torrelavega, Bierzo, Santa Rita, Carabanchel, Yeserías y Penal de Ocaña, de donde sale en libertad en 1946. En 1954 vuelve a ser detenido, siendo condenado a dos penas de 20 años de cárcel. Vuelve el peregrinaje por las cárceles: Valencia, Carabanchel, San Miguel de los Reyes, Burgos y Hospital Penitenciario, donde permanece un año en una silla de ruedas paralizado por las consecuencias de su paso por la Brigada Político Social de Valencia. Por último, la cárcel de Almería de donde sale en libertad el año 1972. Por la Amnistía de 1.977 vuelve al ferrocarril, del que se jubila en 1.979.

LACOMBA, José. Secretario de la Comisión Ejecutiva Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

LARA, Angustias “Maruja”. Anarquista, nació en Granada el 11 de septiembre de 1913. Emigrada con su familia a Brasil y Argentina. En enero de 1932 regresó a Granada, militando en el sindicato de sirvientas de la CNT y en las Juventudes Libertarias (JJLL). En septiembre de 1936 se marchó de Granada, permaneciendo un tiempo, como miliciana, en la Columna Maroto. A mediados de 1937 se asienta en Valencia, ingresa en el sindicato de enfermeras y colabora con Mujeres Libres (tesorera). Al terminar la guerra fue detenida por los franquistas, ingresando en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Al poco tiempo logra escapar. Tras pasar un tiempo en Almería y Granada, donde trabaja en una fábrica de caramelos, regresa a Valencia, donde participará en actividades clandestinas.

LARRAÑAGA CHURRUCA, Jesús “Goyerri”. Comunista, nació en Villarreal de Urrechua (Guipúzcoa) el 17 de abril de 1901. Obrero metalúrgico. Se afilió al PCE en 1926. En el IV Congreso (Sevilla, 1932) fue nombrado miembro del Comité Central. Secretario general del PCE en Guipúzcoa. Comisario de guerra en la Junta de Defensa. Luego fundó un batallón con su nombre en Eibar, pasando a Asturias y de allí a Euzkadi, siendo nombrado Comisario Político del Ejército de Euzkadi. Tras la caida del Frente Norte pasó a Barcelona y Valencia. Al terminar la guerra, fue detenido en Alicante e internado en el campo de Albatera, donde fue nombrado máximo responsable de la organización clandestina del PCE en el interior. Tras fugarse del campo se marchó a Bilbao y de allí pasó a Francia, trabajando en el aparato del PCE hacia España. El 1 de mayo de 1940 embarcó en El Havre hacia la República Dominicana. En la primavera de 1941 fue enviado a España para reforzar el trabajo del PCE en el interior, dirigido por Quiñones. El 19 de mayo de 1941 llegó a Lisboa, siendo detenido el 5 de octubre por la policía salazarista, junto al llamado “grupo de Lisboa”, y entregado a la española. Tras ser interrogados en la Puerta del Sol fueron conducidos a Porlier. El 19 de enero de 1942 se celebró el consejo de guerra siendo condenado a muerte junto a cinco camaradas más. Fueron fusilados el 21 de enero de 1942 contra las tapias del cementerio madrileño del Este.

LEAL DIFARQUE, Antonio. Natural y vecino de Tánger. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), siendo fusilado en aquel lugar el 16 de septiembre de 1939. Tenía 23 años.

LEIVA, Ángel. Comunista. Comandante de tanques durante la guerra. Al terminar ésta fue detenido e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Posteriormente se trasladó a Madrid, incorporándose a la comisión de agitación y propaganda del PCE en la capital. Detenido, fue puesto en libertad al poco tiempo.

LEIVA, José Expósito. Anarquista, nació en Úbeda (Jaén) el 4 de enero de 1918. Miembro de las Juventudes Libertarias. En enero de 1937 pasó a formar parte del comité regional del Centro de las JJLL. Secretario de propaganda de las FIJL en febrero de 1938. Redactor de Juvenud Libre, órgano de la JJLL de Valencia. Detenido por los franquistas al final de la guerra, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid en la llamada expedición de los ciento uno. Tras pasar por la comisaría ubicada en la calle Almagro fue encerrado en la prisión de Santa Engracia. Condenado a muerte, posteriormente le fue conmutada la pena. En septiembre de 1943 salió en libertad, pasando a la clandestinidad. Miembro del CN de la CNT y ANFD, entre octubre de 1944 y septiembre de 1945. Cabeza del noveno CN de la CNT a fines de 1944. En la segunda mitad de 1945 pasó a Francia para hacerse cargo de la cartera de Agricultura en el gobierno republicano de Giral. En los años siguientes mantuvo posturas colaboracionistas y reformistas, rompiendo con la CNT en 1961. Los últimos años de su vida los pasó en América como corresponsal profesional de agencias periodísticas. Falleció en Caracas (Venezuela) el 26 de agosto de 1978.

LIARTE VIU, Ramón. Anarquista, nació en Almudévar (Huesca) en 1918; vecino de Barcelona. Durante la República fue secretario de las Juventudes Libertarias (JJLL) de Cataluña. Iniciada la guerra del 36 combatió en la Columna Durruti-26ª División. En febrero de 1938 pasó al comité peninsular de FIJL como secretario de organización. Algunos autores le sitúan al final de la guerra en Francia y otros en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Al parecer luchó en la Resistencia francesa, regresando clandestinamente a España. Estuvo preso en Cuevas de la Almanzora, Almería y Granada antes de ser liberado y marchar a Francia. Ocupó diversos puestos en el MLE reconstruido. Director de España Libre. Muerto Franco continuó en plena actividad: director de Solidaridad Obrera, participación en mítines y congresos, etc.

LLAMAZARES GONZÁLEZ, Lisardo “Chato”. Anarquista, nació en Villafruela del Condado (León) en 1916. En 1932 ingresó en la CNT y en 1935 en la FAY, FIJL y en el Ateneo de Trabajo. En julio de 1936 huyó hacia el norte, alcanzando la zona republicana en septiembre. Tras la caída del frente Norte, pasó a Francia y luego a Cataluña, asistiendo al pleno del MLE de Barcelona de 1938. Al finalizar la guerra, fue detenido por los franquistas en Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Logró escapar haciéndose pasar por menor de edad y se escondió en San Andrés de Rabanedo. Posteriormente contactó con la resistencia, siendo detenido el 12 de agosto de 1947. Estuvo preso hasta enero de 1948. En 1959 se marchó a Francia, residiendo en Marignane. Regresó en 1977, militando en León.

LÓPEZ, Álvaro. Comunista de Toledo. Hijo de Isabelo López. Detenido por los franquistas al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En un documento que se conserva en el Archivo Histórico del PCE, aparece un Álvaro López entre los camaradas enviados a España desde América, encontrándose en aquella fecha en Francia.

LÓPEZ, Isabelo. Socialista. Padre de Álvaro López. Teniente de alcalde del V Distrito del Ayuntamiento de Toledo. Al finalizar la guerra estuvo preso en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según testimonio de Sixto Agudo en sus Memorias.

LUENGO GARCÍA, Ángel. Comunista. Carpintero comunista de un pueblo de Toledo. Nombrado por el PCE como comisario del Puerto de Valencia en 1937.

LUENGO, Félix. Según Ricardo Blasco en su prólogo al libro Cuentos sobre Alicante y Albatera, se trata de uno de los internos del campo de concentración de Albatera (Alicante) citados por Jorge Campos (“llevaba una guerrera militar de oficial aunque hubiera cortado los distintivos de la bocamanga…”).

LUNA, Antonio. Comunista. Médico. Detenido al final de la guerra por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde fue “sacado” según recogen en sus memorias Sixto Agudo y Eduardo de Guzmán.

MACARRO CASTILLO, Fabriciano. Natural de San Vicente (Alconada, Salamanca). Hijo de Marcos y Ana. Hermano de Margarita, Petra y Fernando “Marcos Ana”. Tras la marcha de su hermana Margarita a Alcalá de Henares (Madrid), irá llevándose al resto de la familia a esta ciudad, entre otros a Fabriciano. Detenido por los franquistas en el puerto de Alicante estuvo internado, junto a su hermano Fernando, en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), según recuerda éste en sus memorias. Al salir “Marcos Ana” de la cárcel en 1961, se fue a Madrid donde vivía en aquella época Fabriciano, casado y con cuatro hijos.

MACARRO CASTILLO, Fernando “Marcos Ana”. Comunista, nació en San Vicente (Alconada, Salamanca) el 20 de enero de 1920. Hijo de Marcos y Ana; hermano de Fabriciano. Con apenas dieciséis se afilió a las Juventudes Socialistas y en 1936 en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Durante la guerra del 36 se afilió al PCE. En 1938 se incorporó al Ejército Popular, como comisario político. Antes de la entrada de los franquistas en la capital, escapó en dirección a Levante. Apresado en el puerto de Alicante, fue confinado, primero en el campo de los Almentros, y posteriormente en el de Albatera, de donde escapó a los pocos días. Detenido a la semana de llegar a Madrid fue recluido en Porlier. En 1941 fue condenado a muerte, pena que le fue anulada por defecto de forma. En 1943 fue condenado a 30 años de cárcel por la creación en Porlier de un periódico clandestino, Juventud. Trasladado al penal de Ocaña en 1944, terminó su trayectoria carcelaria en el penal de Burgos en 1961. A mediados de los 50 comenzó a escribir sus primeros poemas bajo el seudónimo de Marcos Ana. Al producirse su liberación, se marchó al exilio en Francia, pasando a dirigir el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE) con Pablo Picasso de presidente de honor. También fue miembro del Comité Central del PCE. Tras la muerte de Franco regresó a España en 1976. En 2007 publicó un libro de memorias, Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, prologado por José Saramago.

MACHO GÓMEZ, Salvador. Tenía 40 años en 1936. Hijo  de Bartolomé Macho y Remedios Gómez, naturales de Villanueva de San Juan. Trabajó como cantero en dicho pueblo hasta unos años antes de la República, trasladándose después a Los Corrales y por último a La Puebla, donde trabajaba como albañil y estaba casado con Ana Rodríguez Torres, con quién tuvo siete hijos. Era conocido como Salvador “El Albañil”, por su oficio. Destacado miembro de Izquierda Republicana y de la UGT.  Huyó a Málaga el 31 de julio de 1936, donde se alistó al llegar en las milicias republicanas, llegando a mandar muy pronto, como capitán, la 6ª Cía. “La Pasionaria”, del Batallón “Largo Caballero”. Estuvo en los frentes de Manilva y El Burgo, en Málaga. Tras la huida hacia Almería y quedar encuadrada su unidad en la 51 Brigada Mixta, combatió durante toda la guerra en diferentes frentes, llegándole el final en el Alicante, donde fue detenido en un control de la carretera a Valencia. Fue trasladado a la prisión de Orihuela y el 4 de mayo de 1939 al campo de concentración de Albatera (Alicante). Unos meses después reingresó en Orihuela , siendo finalmente conducido a la Prisión Provincial de Sevilla. Juzgado en consejo de guerra el 15 de enero de 1942, fue condenado a 14 años de prisión por auxilio a la rebelión militar. Desconocemos su fecha de  libertad. Un hermano suyo, muy joven, fue asesinado en La Puebla en agosto de 1936, en represalia por no haberlo podido capturar.

MACHO GUTIÉRREZ, Eusebio. Nació en Iniéstola (Guadalajara) el 12 de agosto de 1917. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo concentración de Albatera (Alicante), según testimonio de su nieto Israel. Falleció el 20 de enero de 1980 en Alicante.

MALO, Antonio. Anarquista, fue detenido en Valencia al final de la guerra, junto a Jesús Herrero y cientos de republicanos más. Internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Pasó por penal del Puerto de Santa María (Cádiz). Fue puesto en libertad en 1943. En 1957 montó una tienda en Zaragoza con Jesús Herrero y Manuel Rasal.

MANZANERO MARÍN, José “Luis” o “Manzanero”. Comunista, nació en Villa de Don Fadrique (Toledo) el año 1911. Los falangistas de su pueblo fueron a buscarlo al campo de Albatera (Alicante), donde había sido internado al finalizar la guerra civil. El 10 de noviembre de 1939 se fugó, junto a otros once condenados a muerte, de la prisión de Quintanar (Toledo). Acompañado de Julián Muñoz, logró internarse en los Montes de Toledo, donde se les irán uniendo diversos huidos. El 14 de noviembre de 1944 se constituyó la Agrupación Guerrillera de Toledo, siendo elegido “Manzanero” jefe de la Agrupación. A pesar de sus esfuerzos, la Agrupación no cuajó, entrevistándose en octubre de 1945 con Agustín Zoroa, responsable del PCE y de la guerrilla en España, al que entregó un informe cuyo ruego más desesperado era el envío de armas. Asimismo le presentó un proyecto para desarrollar una verdadera guerra de guerrillas en España. A finales de 1945 acordaron la disolución de la agrupación, marchando cada uno por su lado. Manzanero buscó refugio en la Villa de Don Fadrique protegido por la organización del PCE clandestina. En 1949 empezó a organizar su marcha a Francia, cruzando la frontera el 18 de septiembre de 1949. Es autor del libro “Páginas para la historia por la paz y el socialismo”.

MARCÓ I DACHS, Lluís. Nació en Palafrugell en 1910. Es cofundador de la FNEC (Federación Nacional de Estudiantes de Cataluña). Obtuvo la licenciatura de farmacia en 1932, fundando en 1936 el sindicato de farmacéuticos de UGT. Durante la guerra civil es miembro del Consejo de Sanidad de Guerra de la Generalitat. Inspector de farmacias del ejército en Valencia. Más tarde fue nombrado inspector general de las industrias químicofarmacéuticas, promoviendo la producción de sulfamidas por primera vez. Detenido por los franquistas en el puerto de Alicante fue internado en el campo de concentración de Albatera y Bétera. Al salir en libertad se marchó a Villamanín (León) para reponerse de una lesión pulmonar. Tres años más tarde regresó a Barcelona, retomando sus tareas profesiones. Falleció en Barcelona el 29 de agosto de 2007. Autor del libro Llaurant la tristesa. El camp de concentració d'Albatera i la presó de Portaceli, fuente de información importante para saber el tipo de vida que había en los campos.

MARCO NADAL, Enrique. Anarquista, nació en Valencia el 13 de noviembre de 1913. Militante del ramo ferroviario, trabajó desde los 13 años. En 1930 ingresó en la CNT.  Combatió en la Columna de Hierro y fue oficial jefe de información y cartografía del Estado mayor de la 215ª Brigada mixta del Ejército Popular. Detenido por los franquistas en Alicante al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). A los cuatro meses logró pasar a Francia en compañía de Salas y Génesis López con avales falsificados. En Perpiñán fue detenido por la gendarmería francesa e internado en el campo de Saint Cyprien, de donde salió enrolado en el 23º Regimiento de voluntarios extranjeros. Formó en la primera división francesa libre y combatió contra los nazis en África y Francia. En enero de 1945 fue apresado por los alemanes, siendo llevado al campo de Langwasser, de donde salió meses después. En mayo de 1946 cruza la frontera y se presenta en Madrid, siendo elegido para encabezar el CN clandestino, desarrollando una intensa labor dirigida a reforzar la ANFD y la unión de todos los antifranquistas. En abril-mayo de 1947 fue detenido cuando viajaba de Madrid a Barcelona. El 5 de febrero de 1949 fue condenado a muerte en consejo de guerra celebrado en Ocaña (Toledo). La pena le fue conmutada por la de 30 años, pasando más de 17 en la cárcel. Asiduo conferenciante en sus últimos años, falleció en Torrente (Valencia) el 13 de noviembre de 1994.

MARQUINA MERINO, Valeriano. Comunista, nació en Galdames (Bizkaia) el año 1.911. Fue instructor jefe de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) del PCE. El 18 de julio le sorprende en Madrid y lucha en la columna de Galán en Somosierra. Trasladado a Vizcaya para mandar una brigada, Ibarrola lo nombra jefe de su E.M. en la 3ª División. Lo acompaña a Santander y a Asturias donde termina como Jefe de la Agrupación de defensa de los Puertos. Evacuado fue nombrado jefe de la 6ª División del XX Cuerpo de Ejército del Centro. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en el campo de Albatera (Alicante). Pasó a Francia, siendo detenido en la cárcel de Bayona, de la que pasó al campo de Gurs. Tenía relaciones con camaradas de las Brigadas Internacionales, de los que recibía libros y revistas. Salió del campo gracias a la intervención del Gobierno Vasco, embarcando para Santo Domingo en compañía de Alberdi, Larrañaga y Asarta, entre otros.

MARTÍN BORJA, Cecilio “Pepe”, “Joyero” o “Timochenko”. Comunista, nació en 1915 en Toledo. Oficial de Infantería durante la guerra civil. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de Albatera (Alicante), de donde se marchó, incorporándose en Madrid al PCE. Evadido de Alcalá de Henares en septiembre de 1944. En la primavera de 1946 fue nombrado por José Isasa “Fermín” jefe de la Agrupación Guerrillera de Albacete. La llegada de “Pepe” supuso un nuevo impulso político a la guerrilla, estableciendo en cada pueblo un “delegado de guerrilleros” y mandando organizar comités de “Alianza Democrática”, el organismo unitario que sustituyó a Unión Nacional. A finales de julio, ordenó a “Líster” y a “Vicente” recorrer la sierra de Alcaraz en busca de bases y enlaces. En julio de 1947 se celebró una asamblea en Cinco Navajos, al que asistieron 22 guerrilleros. “Pepe” fue confirmado como jefe, organizándose tres guerrillas, mandadas por “Gitano”, “Fernando” y “Pocarropa”. También se delimitaron las zonas de actuación de cada una de ellas. El centro de propaganda se estableció en Casa Corazón, término de Lezuza. A finales de 1947 ordenó disolver las guerrillas, marchándose a Madrid. Al poco tiempo murió en un enfrentamiento con fuerzas de la Comandancia de Ciudad Real en su domicilio de la calle Gravina de Madrid, junto con su novia, Manuela, y Eugenio Palacios “Panizares”.

MARTÍN LLAMAS, Nicolás. Natural de Zamora. Casado. Jornalero de 30 años. Detenido por los franquistas fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), siendo fusilado en aquel lugar el 15 de octubre de 1939.

MARTÍNEZ DEL HOYO, Sebastián. Anarquista, nació en Madrid en enero de 1918. Al comenzar a trabajar como botones en una sastrería, se afilió a la CNT y en las Juventudes Libertarias (JJLL) en 1932. Deportado en el Buenos Aires tras la sublevación de Figols. Hizo la guerra en la Columna del Rosal, hasta su nombramiento como secretario de las JJLL del Centro en 1937. Comisario de propaganda de la 98ª Brigada Mixta. Detenido por los franquistas en Alicante al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En noviembre de 1939 se fugó con avales falsos, estableciéndose en Sevilla. Poco después se marchó a Madrid, siendo detenido en 1940 acusado de espionaje. Puesto al poco tiempo en libertad, fue de nuevo detenido en 1942, 1944, 1945 y 1946, fecha en la que ostentaba la secretaría del CP de FIJL. Liberado a fines de 1947, a comienzos de 1948 se hace cargo de la secretaría de la CNT del Centro. Tras la frustrada fuga confederal de Ocaña (Toledo) se marcha a Francia, militando primero en la Agrupación confederal de París y, más tarde, en las Comunidades de Trabajo, trabajando en una cooperativa de carpintería. En 1966 se acercó de nuevo a sus antiguos compañeros. Muerto Franco, ocupó los puestos de secretario y tesorero de las Agrupaciones Confederales de la CNT de España en Francia, y en 1996 el de secretario de la Agrupación de París. Falleció en Bobigny el 17 de agosto de 1999.

MARTÍNEZ, Ángel. Comunista. Detenido por los franquistas al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según testimonio de Sixto Agudo en sus Memorias.

MATA. Comunista. Militante del PCE en Madrid y activista de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Detenido en Valencia, es citado por Manuel Tuñón de Lara entre las personas con las que coincide en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

MATA ROMEU, Jaume. Nace en Arbosar de Avinyonet (Barcelona) el 13 de enero de 1919. A los quince años se traslada a Barcelona donde trabaja como mozo de almacén. En 1936 se alista como voluntario y es trasladado junto con otros jóvenes a la Academia Militar de Kirovavad en Azerbaiyán (U.R.S.S.), donde cursa estudios de piloto militar. De regreso a España se incorpora a las F.A.R.E. en junio de 1937 en la base de Sisante (Cuenca), a las órdenes de Enrique Pereira. Con sólo 17 años participa en casi todas las acciones de bombardeo en los frentes de Madrid y Teruel. Destaca como uno de los mejores pilotos volando como jefe de escuadrilla. Realizó misiones casi diarias, entre las que destaca la rotura del cerco del Mediterráneo para permitir el paso a la flota republicana. Tras dos meses apartado del frente por sufrir congelación de manos y pies durante una misión, se incorpora al grupo 24 de bombardeo, a las órdenes del Comandante Leocadio Mendiola. Participa como jefe de escuadrilla en todos los combates del Ebro y el hundimiento del "Baleares". Trasladado a Francia, recibe el encargo de Hidalgo de Cisneros, de organizar la recogida de una treintena de aviones "Super Katiuska", retenidos en aquel país por el embargo de su gobierno. En Alicante le sorprende el final de la guerra, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Reincorporado a la vida civil, consigue revalidar su licencia de vuelo en los años sesenta, practicando la aviación deportiva. Presidente del Aereo-club Barcelona-Sabadell. Presidente de la Asociación de Aviadores de la República (A.D.A.R.), constituida en 1976.

MAYO FERNÁNDEZ, Manuel. Comunista. Militante del PCE en Madrid y activista de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Detenido en Valencia, es citado por Manuel Tuñón de Lara entre las personas con las que coincide en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Posteriormente se incorporó a la organización clandestina del PCE en Madrid.

MELERO NÚÑEZ, Antonio. Nacido el 28 de octubre de 1912. Hijo de José Melero Gordillo (asesinado en La Puebla en el verano de 1936) y Dolores Núñez Pérez. Soltero. Trabajador del campo. Afiliado a las Juventudes Socialistas, fue detenido y procesado en 1934 por la huelga campesina de junio. Huyó hacia Málaga, al igual que sus hermanos José y Manuel. Allí se integró en el Batallón “Largo Caballero”, en la 6ª Cía. que mandaba Salvador Macho. Salió para el frente de El Burgo, donde cayó enfermo y fue hospitalizado en Málaga, siendo evacuado a Almería al ser ocupada la ciudad. Dado de alta, fue encuadrado en la 51 Brigada Mixta, marchando al frente de Pozoblanco y posteriormente al frente de Granada, donde permaneció un año. Después pasó a la 181ª Brigada Mixta, a la Plana Mayor del 721º Bón. en el frente de Levante, terminando la guerra en Valencia. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Retornó a La Puebla el 23 de mayo de 1939, siendo detenido y procesado. Trasladado a la Prisión Provincial de Sevilla, su procedimiento fue sobreseído por el Capitán General, el 10 de septiembre de 1941.

MESQUIDA, Noel. Miembro de las Brigadas Internacionales. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante. Vivió en Alicante hasta su muerte.

MIAJA SÁNCHEZ, Fructuoso. Nació en Ceuta en 1917. Sobrino del general José Miaja Menant. Casado con Sara Miaja, dos hijos. Afiliado al sindicato anarquista CNT, al producirse la sublevación se ocultó durante varios meses para no ser descubierto por las patrullas falangistas que recorrían la ciudad. El 19 de diciembre de 1936 fue uno de los 22 republicanos españoles que huyeron en una marrajera, desembarcando en Tánger. Fructuoso se dirigió a la legación española, donde proporcionaban ropa limpia, comida y documentación a los exiliados. A mediados de enero partió en el buque correo que hacía la línea Tánger-Marsella, trasladándose desde esta ciudad a Barcelona. Días más tarde se marchó a Madrid, donde contactó con su tío y se incorporó al Ejército Popular: Aranjuez, Cuesta de la Reina, Jarama, zona del Tajo, etc. El final de la guerra le sorprendió en Alicante, siendo detenido y conducido al campo de concentración de Albatera. De Albatera pasó primero al sanatorio de Portacoeli (Valencia) y luego al reformatorio de adultos de Alicante, donde le fue concedida la prisión atenuada. Regresó a Ceuta, siendo detenido de nuevo y condenado a 12 años de cárcel: tras permanecer durante 13 meses en la fortaleza del monte Hacho, en 1944 fue trasladado al Penal del Puerto de Santa María, siendo puesto en libertad en 1950. En enero de 1977 fue nombrado presidente de la asamblea del PSOE en Ceuta; en las elecciones del 28 de octubre de 1982, senador y en 1987 alcalde. Falleció el 22 de octubre de 2009. SÁNCHEZ, Francisco, 24/11/2009

MILLERA, José. Anarquista de Albalate de Cinca (Huesca). Miembro de la CNT. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), siendo asesinado al poco tiempo.

MOLINA VÁZQUEZ, Antonio. Anarquista onubense. Al inicio de la guerra se trasladó combatiendo desde Huelva a Madrid, donde mandará una división del Ejército Popular de la República en la batalla del Jarama. Detenido por los franquistas al final de la guerra, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). A mediados de 1939 fue trasladado a Madrid en la llamada “expedición de los 101”, siendo torturado en la comisaría de la calle Almagro y más tarde en un local de la calle Alcalá. Condenado a muerte, posteriormente le fue conmutada la pena.

MONTERDE MANERO, Joaquín. Según testimonio de un nieto, recogido por elperíodico digital Publico.es, fue detenido por los franquistas al finalizar la guerra e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Logró sobrevivir.

MORALES, Pilar. Dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de Mora (Toledo). Al final de la guerra fue detenido por los franquistas, siendo recluido en el campo de Albatera (Alicante). Sacado de allí por un grupo de falangistas de Mora, al llegar al pueblo, le ataron al camión arrastrándoles por las calles del pueblo, hasta que quedó deshecho.

MORENO TOLEDO, Antonio. Anarquista, nacido en 1896. Sindicalista, militó en la regional Centro de la CNT, ramo de gas y electricidad, representando a este sindicato en el congreso confederal de 1931. Miembro del Comité Nacional de la CNT, el 18 de julio de 1936 desempeñaba accidentalmente la secretaría, ya que Antona se encontraba en la Modelo madrileña como consecuencia de la huelga de la construcción. En nombre de la Confederación, aquel día, se dirigió a todos los sindicatos desde los micrófonos de Unión Radio llamando a la huelga general revolucionaria. Al final de la guerra fue detenido en Alicante, pasando por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, fue condenado a muerte, pena que le sería posteriormente conmutada. Salió en libertad provisional en 1945. Miembro del Comité Nacional de la CNT en la clandestinidad, en 1954 se exilió en Francia, siendo confinado en Córcega por el general De Gaulle en 1960. Regresó a España en los años 70, ayudando a la reorganización del movimiento libertario. Falleció en Madrid el 11 de agosto de 1978.

MORENO, Juan. Según testimonio de Sixto Agudo en sus Memorias, fue uno de los comunistas toledanos que, tras su detención por los franquistas al final de la guerra, estuvieron internados en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

MUÑIZ SANZ, Ignacio Manuel. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Tomó parte en la II Jornadas en torno al campo de Concentración de Albatera, celebradas en San Isidro (Alicante) el 14 de marzo de 2009.

MUÑOZ MUÑOZ, Gerardo. Nació en Malpartida de Plasencia (Cáceres) el año 1894. Al morir su padre, 1905, fue internado en el colegio San Calixto de Plasencia. Cursó estudios en la Escuela Normal Superior de Maestros de Salamanca. Con diecinueve años se trasladó a Madrid para hacer el servicio militar. Casado con María Unzúe Ortiz, el viaje de novios lo hicieron a Móstoles, donde Gerardo había obtenido plaza como maestro. En estos años escribe diversos artículos para un periódico de Malpartida, El Gladiador, donde muestra su interés por la educación y la cultura. Afiliado al partido de Manuel Azaña, Izquierda Republicana, Gerardo asistía de forma habitual a la “Casa del Pueblo” y a los locales en Madrid de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, F.E.T.E. En 1936 fue nombrado director del colegio Carmen de Burgos Seguí, en Madrid, no tomando posesión del cargo al suspenderse las clases con el inicio de la guerra. Durante ésta formó parte de las “Milicias de la Cultura del Frente del Centro”. Creó una cartilla escolar con la que muchos milicianos aprendieron a leer y a escribir. Al finalizar la guerra trató de marchar al exilio, siendo detenido en Alicante. Pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), desde donde fue trasladado a  Móstoles, por un hermano del cura de esta localidad que era maestro y quería la plaza que ocupaba Gerardo. El 18 de mayo ingresa en la prisión de Yeserías (Madrid), en un estado calamitoso debido a las palizas recibidas. Posteriormente es trasladado a la de Porlier. El 24 de mayo se celebra el juicio, siendo condenado a muerte. Fue fusilado el 24 de junio de 1939 junto a ciento una personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

MUÑOZ SUAY, Ricardo. Comunista, nació en Valencia el 18 de agosto de 1917. Dirigente de la JSU antes de la guerra. Secretario General de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (U.F.E.H.). Detenido al final de la guerra en el puerto de Alicante, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En 1946, fue detenido y encarcelado durante dos años y medio. Director de cine, productor y guionista. En los años cincuenta, Muñoz Suay inició una infatigable labor como ayudante de dirección, escritor cinematográfico, productor y relaciones públicas de UNINCI, una productora legalmente constituida que en realidad estaba “gestionada” por la cúpula del Partido Comunista de España. En 1962 abandonó el PCE. Fue miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, así como de numerosos jurados internacionales en festivales como los de Venecia, Bérgamo, San Sebastián y Valencia. También colaboró en medios especializados en cine como Cuadernos del Norte, Cahiers de la Cinematheque, Cahiers du Cinéma, Fotogramas y Destino.

MURILLO BLANCO, Antonio. Comunista. Secretario general del sindicato UGT de Transportes de Córdoba, al finalizar la guerra fue internado en el campo de Albatera (Alicante). En Sevilla colaboró con Calixto Pérez Doñoro en la creación del Comité Provincial del PCE, durante la etapa de Jesús Bayón, ocupando el puesto de secretario de organización.

NAVARRETE GÓMEZ, Juan “El de Modesto”.  Nacido el 16 de junio de 1905. Hijo de Modesto Navarrete López y María Gómez Martos. Casado con Josefa Oliva Pérez. Pertenecía a la directiva de las Juventudes Socialistas. En 1934, fue condenado a 1 año, 8 meses y 21 días de prisión por la huelga campesina de junio, de los que cumplió  dieciséis meses. Huyó a Málaga el 31 de julio de 1936, integrándose en las milicias republicanas. Perteneció a la 181ª Brigada Mixta, en la que obtuvo la graduación de Sargento. El final de la guerra le sobrevino en Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Los Almendros y posteriormente en el de Albatera (Alicante), donde fue clasificado como prisionero de guerra. Tuvo serios problemas mentales, siendo recluido en el depósito habilitado para enfermos mentales de la Prisión de Porta Coeli. Su padre, que fue a verlo a principios de 1940, solicitó el traslado a Sevilla o su libertad, debido a su estado. Fue enviado el 27 de marzo de 1940 al Manicomio de Valencia y no ingresó en la  Prisión Provincial de Sevilla, hasta el 13 de septiembre de 1941. Debido a su estado mental, fue puesto en libertad provisional en dicha prisión, el 27 de octubre de 1941. Su procedimiento fue finalmente sobreseído el 14 de julio de 1942.

NAVARRO ARNALDA, Jesús. Anarquista, nació en Gurrea de Gállego (Huesca) en 1914. Unido en Valencia por lo civil con Marina Laguarta Ligorred, libertaria. Afiliado a la CNT, fue detenido en 1934. Durante la guerra se incorporó a la División Ortiz del Ejército Popular, formando parte de un grupo guerrillero al mando de Cayetano Continente. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Se fugó de éste con cinco compañeros, dirigiéndose a la zona de Aragón, donde recuperaron un depósito de armas. Muerto el 18 de mayo de 1939 en un enfrentamiento con la guardia civil en La Paul (Huesca), cuando se dirigían a la frontera francesa.

NAVARRO BALLESTEROS, Manuel. Comunista, natural de Villarrobledo (Albacete); vecino de Madrid. Periodista de 33 años. Director de Frente Rojo y Mundo Obrero, órgano de expresión del PCE. Detenido en Alicante al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, estuvo detenido en el centro de Almagro, 36, donde fue torturado, junto a Eduardo de Guzmán. Condenado a muerte, fue fusilado el 1 de mayo de 1940, junto a veintitrés personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Según informe de Pedro García: "Durante la estancia en las cárceles su preocupación era prepararse para morir con la dignidad que debe morir un comunista".

NAVARRO PASCUAL, José. Vecino de Catral (Alicante). Casado, Jornalero de 35 años. Detenido por los franquistas fue internado en el campo de concentración de Albatera, siendo fusilado en aquel lugar el 26 de septiembre de 1939.

NAVARRO, Ramón. Comunista, capitán del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero. Al finalizar la guerra civil fue internado en el campo de Albatera (Alicante). Tras escapar del campo, fue capturado de nuevo y fusilado, tras ser condenado a muerte en consejo de guerra sumarísimo celebrado en la comandancia del campo, junto a su hermano y un capitán médico.

NICÁS. Hermano de Antonio Nicás, redactor de La Libertad. Capitán del Ejército Popular de la República, al final de la guerra fue detenido en Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según señala de Eduardo de Guzmán en El año de la victoria. Testimonio de los campos de concentración franquistas.

OBAC PUYOL, Valentín. Anarquista, nació en Monzón (Huesca) el 14 de febrero de 1908. Empezó a trabajar con 11 años. Como aprendiz de herrero. En 1923 se marcha a Francia,  trabajando en una fontanería y en la construcción. En 1924 muere su padre, regresando a Monzón. Posteriormente se marcha a Barcelona, trabajando en las obras de la Exposición Universal de 1929. En 1931-32 cursa bachillerato, lo que le permite trabajar como maestro. Posteriormente trabaja en una oficina de hacienda y saca una oposición a secretario de Ayuntamiento que le lleva a Binaced (Huesca). Iniciada la guerra del 36 encabeza la Junta del pueblo y ayuda en la administración de la colectividad agrícola. Meses más tarde pasa a Barcelona, trabajando en Solidaridad Obrera hasta diciembre de 1937, fecha en la que se enrola en la 25ª División del Ejército Popular, con residencia en Cheste y Villar del Arzobispo. Detenido en Alicante, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), así como por la prisión de Orihuela. Liberado en mayo de 1940, se asentó en Barcelona. Denunciado, es encerrado en Barcelona y Huesca durante más de un año. En diciembre de 1945 es puesto en libertad, trabajando como albañil. En mayo de 1949 pasa clandestinamente a Francia, marchándose a fines de 1951 a Brasil, donde rehace su vida gracias a sus conocimientos de la construcción.

OLMEDO TOMILLERO, Manuel. Anarquista, nació en Carmona (Sevilla) el 20 de abril de 1920. De familia libertaria, se afilió a la CNT con once años. Miembro de la FAI desde 1936. Huido de Carmona, en agosto de 1936 se enroló en el batallón Torres, con el que combatío en Extremadura y Centro, y más tarde en la columna Espartacus del Ejército Popular hasta el final de la guerra. Detenido por los franquistas, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante) ante de volver a Carmona. En 1940 fue declarado desafecto al régimen y enviado a un batallón disciplinario en Tetuán (África) hasta 1943 y a un regimiento de infantería destinado en los Pirineos hasta junio de 1946. Retornó a Carmona y más tarde se trasladó a Madrid, militando en el sindicato del transporte y en la FAI. Miembro del secretariado de la AIT entre 1980 y 1988, viajando mucho por el mundo en cumplimiento de sus funciones. Colaboró en diversas publicaciones como CNT, Cenit, Combate Sindicalista o Tierra y Libertad. Falleció en Madrid el 24 de octubre de 1999.

ORMAZÁBAL TIFE, Ramón “Luis Ascain Losa”. Comunista, nació en Irún (Guipúzcoa) el año 1910. Comienza a trabajar a los 12 años en Hendaya, vinculándose muy pronto a medios comunistas. Milita en el Partido Comunista en Irún y tras la revolución de 1934 debe escapar a Pamplona. Constituido el Partido como organización nacional en la primavera de 1935, pasa a Vizcaya donde se afinca definitivamente. Al producirse la sublevación franquista forma parte de la Junta de Defensa de Vizcaya, antes de constituirse el Gobierno Vasco, y es el director de Euzkadi Roja, órgano del P.C.E. Es detenido en Alicante en 1939, logrando huir un año más tarde de la prisión de Valencia, exiliándose primero en los EE.UU. y luego en Sudamérica donde se encarga de reorganizar a los comunistas. Vuelve en 1946 a Europa (Francia) y sigue trabajando en la organización del Partido tanto en el exilio como en la clandestinidad, siendo detenido de nuevo en 1962. Acusado de ser uno de los dirigentes de las huelgas de aquel año en Guipuzcoa y Vizcaya, es condenado a 20 años de los que cumplirá 8, saliendo en libertad en 1970. AL salir de la prisión se hacer cargo en Francia de la secretaría general del Partido, en la que permanece hasta el Congreso del Partido Comunista de Euskadi celebrado en 1977, en el que es elegido Presidente de dicho Partido, y le sustituye Roberto Lertxundi. Muere en Bilbao el 5 de julio de 1982.

ORTEGA GUTIÉRREZ, Antonio. Comunista. Alférez de carabineros, tras la sublevación de julio del 36 se alineó con la República. Jefe de las Milicias Antifascistas Vascas. Director General de Seguridad. Tras la detención y desaparición de Andrés Nin y la disolución del POUM, fue cesado en el cargo, siendo nombrado jefe del III Cuerpo de Ejército. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de Albatera (Alicante). Identificado por el comandante Ortega, de Irún, el cual se trasladó a Albatera para identificar a los vascos, siendo fusilado en julio de 1939.

ORTEGA NIETO, Leopoldo. Militar del arma de caballería. Durante la guerra desempeñó diversos puestos en el Estado Mayor del Ejército del Centro. En marzo de 1936 fue comisionado por Segismundo Casado para que en nombre del Consejo Nacional de Defensa, se trasladase, junto con el coronel Antonio Garijo Hernández. “al lugar o lugares que el Gobierno Nacionalista de España designase”, al objeto de tratar la entrega de la zona a cargo del Consejo. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según señala la web del ayuntamiento de San Isidro-Albatera.

ORTEGA, Juan. Anarquista, detenido al final de la guerra en Alicante, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Según testimonio de Eduardo de Guzmán, fue uno de los presos trasladados a Madrid en la llamada “expedición de los 101”. Sometido a torturas en la comisaría de la calle Almagro y en un local de la calle Alcalá, fue fusilado por los franquistas.

OTAOLA. Según Ricardo Blasco en su prólogo al libro Cuentos sobre Alicante y Albatera, se trata de uno de los internos del campo de concentración de Albatera (Alicante) citados por Jorge Campos (escondido tras el apellido “Gutiérrez). Salió el 18 de abril de 1939.

PACHECO HERRERA, Salvador. Natural de la provincia de Málaga. Casado. Agricultor de 27 años. El 1 de julio de 1939 fue fusilado por los franquistas en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

PACHÓN NÚÑEZ, Olegario “Extremeño”. Anarquista, nació en Bienvenida (Badajoz) el año 1907. Ingresó en la CNT en plena adolescencia, y en ella encuentra una vía propicia para sus inquietudes. Cuenta que “intervino en todas las luchas sociales de Extremadura” de su juventud, y fue detenido y encarcelado en las prisiones de Badajoz, y más tarde en la de Burgos. Cuando estalla la sublevación militar-fascista, estuvo en primera línea, y por mandato de la CNT forma en su tierra el Batallón “Pío Sopena” del que será Comandante Jefe. Luego le será confiado el mando de la 91ª Brigada mixta, y poco antes de la derrota es nombrado Jefe de la 37 División. Prisionero en Alicante, es conducido al siniestro campo de Albatera, hasta que es trasladado a la prisión provisional de Porta Coeli. Se evadió en enero 1940, y llega a Francia donde se enrola en el “maquis” francés, tras pasar por el campo de Argelès, Sepfonds y trabajar como leñador. Estafeta del grupo dirigido por Francisco Ponzán. Después de la Liberación fue uno de los organizadores de la Regional cenetista en el exilio. Realizó dos excursiones clandestinas a España, en 1946, y en 1957, en ambos casos con el objetivo de reconstruir la organización. Ha escrito unos orgullosos Recuerdos y consideraciones de los tiempos heroicos, en una edición propia (Barcelona, 1979) subtitulada Testimonio de un extremeño. Falleció en 1982.

PAJARES, Víctor. Militante del Partido Comunista de España, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) al finalizar la guerra. Puesto en contacto con Jesús Carreras en Madrid, aparece relacionado con la huida de Luis Espinosa del batallón de Rota (Cádiz), presentándose ambos en Madrid en julio de 1942.

PALLAROLS XIRGÚ, Esteban. Anarquista, nació en Manlleu en 1900, si bien otras fuentes citan Vich como lugar de nacimiento. Ferroviario, con la dictadura de Primo de Rivera se marchó a Cuba, donde constituyó un grupo anarquista. Perseguido por el dictador Machado, se echó al monte. Expulsado de Cuba, en 1931 regresó a España. Al comienzo de la guerra del 36 se marchó a Manlleu, colaborando activamente en la organización de colectividades. Tras los sucesos de Barcelona, se fue a Valencia, incorporándose al Comité peninsular de la FIJL, con Miró como secretario general. Tres meses más tarde se fue a las colectivizaciones de Liria, donde permanecerá hasta el final de la guerra. Detenido, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Al salir realizó un ímprobo trabajo al frente del primer CN clandestino de CNT (Junta Nacional del Movimiento Libertario), centrada en la ayuda a los represaliados y reorganización de la CNT. Detenido en febrero de 1940, fue tortura y condenado a en 1941 a 18 años de cárcel. Juzgado de nuevo en Girona, fue condenado a muerte. Fusilado en julio de 1943 en el campo de la Bota de Barcelona, si bien otras fuentes señalan 1946.

PARRAS GALÁN. Comunista. Miembro del S.I.E.P. (Servicio de Información Especial Períferico) durante la guerra. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Al salir en libertad se incorporó a la organización clandestina del PCE.

PAULET GARCÍA, Antonio. Anarquista. Natural y vecino de Madrid. Ebanista de 35 años, afiliado a la CNT. Miembro de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia destinado en el Comité Provincial de Investigación Pública (Bellas Artes y Fomento). Detenido por los franquistas al finalizar la guerra en Alicante, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid en la llamada “expedición de los 101”, fue torturado en la comisaría de la calle Almagro y en una casa de la calle Alcalá. Preso en la cárcel madrileña de Porlier, fue fusilado el 31 de agosto de 1940, junto a nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

PEDRERO GARCÍA, Ángel. Socialista, natural de Zamora; vecino de Madrid. Maestro de 35 años. Perteneció a la brigada de García Atadell. Jefe del servicio de Investigación Militar (SIM), de la demarcación del Centro. Fue uno de los asistentes al acto de constitución del Consejo Nacional de Defensa tras el golpe de Casado. Detenido por los franquistas en Alicante al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid en la llamada “expedición de los 101”, estuvo detenido en Almagro, 36. Fusilado el 4 de marzo de 1940 en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

PENA BREA, José. Comunista. Ingresó en la Juventud Comunista en 1935, desempeñando el cargo de secretario de organización de varios sectores antes de la guerra. Durante ésta fue secretario general del sector Este, secretario general del Comité del Frente de Brunete y del de Guadalajara, miembro del Comité Provincial de Madrid y de la Comisión Ejecutiva de Euzkadi, secretario de cuadros y administrativos de la Comisión de Educación al soldado del Ejército del Centro y del Ejército de Extremadura, secretario de la Escuela Nacional de Cuadros dirigentes “Trifón Medrano” y secretario de Educación Técnica del Ejército del Centro. Tras intentar salir por el puerto de Alicante, fue detenido e internado en el campo de Albatera. A principios de abril de 1939 regresó a Madrid, siendo nombrado secretario general de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Detenido en mayo, fue una de las 56 personas, entre las que se encontraban “Las Trece Rosas”, ejecutadas el 5 de agosto de 1939 en las tapias del cementerio madrileño del Este. La acusación definitiva fue la de reorganización de elementos de la JSU y del PCE para cometer actos delictivos contra el “orden social y jurídico de la nueva España”.

PENIDO IGLESIAS, José. Anarquista de Santiago de Compostela (A Coruña). Comandante del Batallón 219 (Galicia) en el frente de Asturias, participando en la batalla de Mazuco. También mando la 183 Brigada del Ejército Popular. Al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según testimonio de Sixto Agudo en sus Memorias. En 1945 asiste al pleno regional del Norte en Baracaldo, en representación del Comité Nacional de la CNT. En marzo de 1946 participa en el Pleno nacional de la CNT, como secretario de la CNT asturiana, siendo nombrado delegado general en el exterior. En diciembre de 1947 en el Pleno tolesano presentó una ponencia sobre relaciones con UGT. En 1948 aceptó las tesis sobre la restauración monárquica, siendo tildado como anarcomonárquico. Colaboró en Acción y en CNT de México.

PERELLÓ CÁRCEL, José. Nació en Buñol (Valencia) el año 1915. Comandante del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero. Fue encarcelado por los “casadistas”, al defender el gobierno de Negrín. Detenido por los franquistas en el puerto de Alicante, fue internado en el campo de concentración de Los Almendros y, posteriormente en el de Albatera (Alicante). Gracias a unos avales conseguidos por su mujer, puso salir del campo y regresar a Buñol.

PÉREZ DOÑORO, Calixto “Vicente”, “Luis”, “Evaristo Pérez Díaz” o “Víctor”. Comunista, nació en Santorcaz (Madrid) el 7 de marzo de 1913. Panadero. Ingresó en la Juventud Comunista en 1931, en el Radio de Venta, y en el PCE en 1934, en el Radio Prosperidad. Afiliado al Sindicato de Artes Blancas de la UGT. Durante la guerra fue instructor de la 62ª Brigada, de la 65ª División y de la 13ª División. Al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde se marchó a Madrid, participando activamente en la reorganización del PCE. Detenido al intentar recuperar una máquina impresora, en septiembre de 1944 se fugó de la prisión de Alcalá de Henares (Madrid), días antes de que se celebrara el juicio en el que se le pedía pena de muerte. Se le encargó, junto a Ramón Guerreiro “Julio”, formar la Agrupación Guerrillera de Ciudad Real. Tras varios años en el movimiento guerrillero pasó a Francia en enero de 1947.

PÉREZ FELIU, Manuel. Anarquista valenciano. En 1932 fue detenido y deportado a Villa Cisneros. Militante de la CNT levantina en 1934-35. En 1936 fue uno de los jefes de la guardia popular antifascista en Valencia. Alcalde de Valencia en 1938 en sustitución de Torres y con carácter definitivo en 1939. Detenido al final de la guerra fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Reconocido, fue encarcelado en Valencia y posteriormente fusilado.

PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel. Anarquista, nació en Osuna (Sevilla) el 27 de agosto de 1887. A principios del siglo XX estaba en Brasil. Carpintero de oficio, participó en las luchas sociales de la época y se hizo anarquista. En 1918 era secretario de Alianza dos Trabalhadores y redactor de la revista Espartacus. Fue expulsado de Brasil en 1919. A su llegada a España fue encarcelado, quedando en libertad en enero de 1920. Hasta la dictadura de Primo de Rivera actuó en Sevilla, en la redacción de Solidaridad Obrera y como contador del CN de la CNT trasladado a la capital andaluza en el verano de 1923. Desterrado en 1924, vivió en Portugal y Francia. En 1928 retornó a España y, de nuevo en Sevilla, trabajó en las obras de la Exposición iberoamericana. Definitivamente en España desde 1931, se dedicó a la reorganización de los sindicatos cenetistas en diversos lugares: San Sebastián, Canarias, Zaragoza, Cádiz y Barcelona. Cuando estalló la sublevación militar de 1936, logró salir de Mallorca. Hasta la derrota perteneció a diversos organismos confederales y dirigió el periódico Ruta. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) y posteriormente en prisión, siendo liberado en 1941 por las presiones del consulado brasileño. Se asentó en Río de Janeiro donde continuó con la defensa de sus ideales. Dejó su testimonio en: 30 años de lucha. Mi actuación como militante de la CNT y anarquista español, mecanografiado, Río de Janeiro, 1951. Falleció en Río de Janeiro el 16 de junio de 1964.

PÉREZ GARCÍA, Antonio. Vocal de la Ejecutiva de UGT de 1938,presidida por Ramón González Peña. Miembro del Consejo Nacional de Defensa en representación de UGT. Detenido por los franquistas al finalizar la guerra en Alicante, pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), siendo posteriormente trasladado a la cárcel de Orihuela (Alicante).

PÉREZ, M. Amigo de Manuel Pérez Feliu. Según señala Miguel Íñiguez, al final de la guerra fue detenido por los franquistas, siendo internado en el campo de concentración de Albatera junto a su amigo Manuel Pérez Feliu, alcalde de Valencia en 1938-1939.

PÉREZ, Manuel. Procedente de la cuenca de Riotinto (Huelva), tomó parte en la defensa de Madrid, junto a Isabelo Romero, León Díaz y otros paisanos. Detenido por los franquistas al final de la guerra en Alicante, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según señala Eduardo de Guzmán.

PERNAS, Alfonso. Dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Detenido por los franquistas al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

PESET ALEIXANDRE, Juan. Nació en Godella (Valencia) el año 1886. Descendiente de una familia de médicos, era hijo de Vicente Peset Cervera. Doctor en medicina, tras una estancia en Sevilla llegó a ser catedrático de Toxicología y Medicina Legal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, siendo decano de aquella entre 1930 y 1931. Rector de la Universidad entre 1932 y 1934. Como responsable de salud pública del ayuntamiento de Valencia, dirigió campañas de vacunación para acabar con las epidemias frecuentes en aquellos tiempos. Presidente de Izquierda Republicana en Valencia, fue candidato del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, resultando elegido diputado. Asistió a la última sesión de las Cortes republicanas en Figueras el 1 de febrero de 1939, pasando la frontera francesa poco después. A los pocos días regresó a su tierra, tratando de embarcar en el puerto de Alicante al finalizar la guerra. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), junto a su hermano José y sus hijos. Más tarde estuvo en el de Porta Coeli y en la cárcel del mismo nombre, siendo recluido en la Cárcel Modelo de Valencia el 15 de enero de 1940. Denunciado por la delegación de Sanidad de Falange, el 4 de marzo de 1940 fue condenado a muerte por un consejo de guerra sumarísimo, por el delito “de adhesión a la rebethón”. El 2 de abril fue confirmada lá sentencia, siendo fusilado el 24 de mayo de 1941 en las tapias del cementerio de Paterna (Valencia).

PESET, Javier. Hijo de Juan Peset Aleixandre, rector de la Universidad de Valencia. Al finalizar la guerra acompañó a su padre en el intento de salir de España por Alicante. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

PESET, Juan. Hijo de Juan Peset Aleixandre, rector de la Universidad de Valencia. Al finalizar la guerra acompañó a su padre en el intento de salir de España por Alicante. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

PESET, Vicente. Hijo de Juan Peset Aleixandre, rector de la Universidad de Valencia. Al finalizar la guerra acompañó a su padre en el intento de salir de España por Alicante. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

PIEDRA, Pedro. Dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (J.S.U.). Detenido por los franquistas al finalizar la guerra, estuvointernado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

PLA Y BELTRÁN, Pascual. Comunista, nació en Ibi (Alicante) el 11 de noviembre de 1908. Poeta, de origen humilde y sin formación escolar, en 1928 marchó Valencia, donde encontraría el ambiente cultural e intelectual necesario para su formación autodidacta. Proclamada la República, se afilió al Partido Comunista, integrándose en la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. Declarada la guerra civil, su vinculación con los intelectuales antifascistas se incrementó, colaborando en publicaciones como El Mono Azul y Hora de España, entre otras. Participó activamente en el II Congreso de Escritores celebrado en Valencia en 1937  donde conoció y entabló amistad con Nicolás Guillén, Josep Renau, Vicente Huidobro y Bertolt Brecht. Detenido por los franquistas en Alicante, estuvo internado en el campo de Albatera (Alikante). Condenado a muerte, la pena le fue conmutada, saliendo de prisión en 1946. Permaneció en España hasta 1955, tiempo en el cual su obra se publicó bajo seudónimo y circuló de manera clandestina. Finalmente consiguió salir da España y se estableció en Santo Domingo, para poco después marchar a Venezuela donde vivió hasta su muerte el 24 de febrero de 1966.

PLANERÍAS. Citado por Fernando González Montoliú, en un informe al equipo de pasos del PCE, donde señala a las personas con las que se fugó del campo de concentración de Albatera (Alicante).

PLAZA, Aselo. Anarquista, vecino de Madrid. A comienzos de 1939 fue nombrado redactor-jefe del CNT madrileño. Detenido por los franquistas, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), donde formó grupo con Eduardo de Guzmán y otros. Fue trasladado por la policía a Madrid en un coche junto a Gómez Osorio. Estuvo preso en la cárcel de Toreno, en Madrid. Autor de La salvación revolucionaria de España.

POEYMIRAU ROCHINA, Narciso. Anarquista, natural de Pedralba (Valencia). Labrador acomodado. Por la noche recorría los campos organizando a los campesinos. Iniciada la guerra estuvo al frente de las colectividades de Pedralba. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Encerrado en una jaula, fue fusilado en Paterna (Valencia) el 6 de abril de 1940. Colaboró en Fragua Social.

POMATA ORSI, Salvador. Comandante de Intendencia del XIX Cuerpo del Ejército Popular republicano. Detenido por los franquistas estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

PORQUET, Enrique. Vecino de Alcácer, se evadió del campo de concentración de Albatera (Alicante), lugar donde había sido internado tras su detención por los franquistas. Aparece citado por José Eduardo Almudéver en sus memorias inéditas.

PRADES BLANCO, Manuel. Comunista. Instructor del Primer Cuerpo del Ejército republicano durante la guerra del 36. Miembro de la UGT, en la sección de pasteleros, y del último Comité Provincial del PCE madrileño. Al finalizar la guerra fue internado en Albateras (Alicante), formando parte de la dirección del PCE en el campo, junto a Calixto Pérex Doñoro y Luis Espinosa Casado. En 1940, al salir del Batallón de Trabajadores donde le habían destinado, regresó a Madrid y puso una taberna en la calle Ave María, utilizada como estafeta por los comunistas que llegaban a la capital. En la primavera de 1941 participó en la conferencia provincial de la Comisión Central Reorganizadora del PCE celebrada en el domicilio de José Américo Tuero. Detenido, fue condenado a muerte en consejo de guerra celebrado el 23 de marzo de 1943. Fue fusilado el 19 de octubre de 1943, junto a nueve personas más en las tapias del cementerio madrileño del Este.

PUERTA, Germán. Anarquista, vecino de Madrid. Durante la guerra formó parte del comité local de la FAI. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid en la llamada “expedición de los 101”, fue torturado en la comisaría de Almagro, 36 y en una casa de la calle Alcalá. Condenado a muerte, pasó largos años en prisión tras serle conmutada la pena (cárcel de Toreno…).

PUEYO GARASA, Gregorio “Cristo”. Nació en Luna el año 1914. Casado. Labrador. Miembro del Sindicato de Oficios Varios de la CNT. Al inicio de la guerra del 36 se escondió cerca de la ermita de Santa Quiteria, entre las localidades de Sierra Estronad y Santa Eulalia de Gállego, hasta que pasó a zona republicana. En 1939 fue detenido por los franquistas en la sierra de Espadán, siendo internado en los campos de concentración de Albatera y Betera. Al salir en libertad condicional regresó a Luna, colaborando con los guerrilleros entre octubre de 1944 y diciembre de 1945. Detenido, fue condenado a doce años de cárcel.

PUYAL SALLÁN, Francisco. Confederal de Esplús (Huesca). Casado. Agricultor de 30 años. Miembro del Comité Local de CNT en Esplús. El 1 de julio de 1939 fue fusilado por los franquistas en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

PUZO CAVERO, Mariano. Anarquista, nació en Naval (Somontano) el año 1916. Hermano de Antonio y Gaspar, fusilados por los franquistas. Miembro de los Grupos de Infiltración y Sabotaje de la 28ª División del Ejército Popular. Detenido al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), huyendo de éste como Melquiades Cabrera. Tras pasar a Francia, fue internado en Saint Cyprien y Bram. Regresó a España, siendo de nuevo detenido. Estuvo preso en Barcelona entre febrero y noviembre de 1945 como Ramon Rius. Cruzó de nuevo la frontera, ganándose la vida en un quiosco ubicado al pie del Castellet de Perpinyá. Colaboró con la Comisión de Defensa del MLE-CNT, perdiendo en la masía Tartàs el antebrazo izquierdo por la explosión de una piña americana al intentar arrojarla por una ventana tras comprobar que se había desprendido la anilla de seguridad. Falleció en Perpinyá el año 1978.

QUILES SORIANO, Antonio “Grillo”. Miembro de Izquierda Republicana, vecino de Almoradí (Alicante). El 29 de agosto de 1939 le llevaron, junto a otros vecinos que se encontraban detenidos en Almoradí, al campo de concentración de Albatera (Alicante). Según testimonio de su hijo, Antonio Quiles: “Estuvieron en ese Campo de Albatera hasta finales de octubre o primeros de noviembre, que hubo que evacuarlos a todos los que quedaban vivos por que se declaró una epidemia de tifus y tuberculosis provocados por la falta de higiene, de alimentación y de agua.”

QUIÑONES GONZÁLEZ, Heriberto “Juan”. Comunista. Miembro de la Internacional Comunista. Entre 1932 y 1933, aparece en Valencia y en Palma de Mallorca, trasladándose en 1934 a Oviedo, participando activamente en la revolución asturiana. En noviembre de 1935 volvió volvió a Baleares, dedicándose a dar charlas y trabajar como redactor en el periódico “Nuestra Palabra”. El inicio de la guerra le sorprendió en el sanatorio antituberculoso de Húmera (Madrid), regresando a Baleares. Detenido al final de la guerra, fue internado en la prisión de Alicante, de donde pasó al campo de Albateras. Cuando salió en libertad, tomó contacto con la dirección que había quedado en Valencia para el trabajo clandestino, siendo detenido de nuevo. Tras su paso por comisaría, ingresó en la cárcel Modelo, sieno puesto en libertad por intervención del consulado inglés. En la primavera de 1941 fue llamado a Madrid para hacerse cargo de la organización comunista. Fue detenido el 30 de diciembre de 1941, siendo brutalmente torturado durante dos meses. Condenado a muerte, junto a Luis Sendín y Ángel Fermín Cardín, en consejo de guerra celebrado el 26 de septiembre de 1942 en la prisión de Porlier, fueron fusilados el 2 de octubre de 1942 en las tapias del cementerio madrileño del Este.

RALUY SANMARTÍN, Joaquín. Anarquista, nació en Esplús (Huesca) el año 1913. En ostubre de 1934 participó en la sublevación en León, desde el aeródromo. Durante la guerra del 36 fue comisario de la 127ª Brigada del Ejército Popular. Detenido por los franquistas al final de la guerra, pasó por el campo de concentración de Albatera (Alicante) y la prisión de Porta Coeli. Trasladado a la cárcel de Huesca, en agosto de 1940 fue condenado a muerte. En junio de 1944 se escapó, marchando a Francia, vía Barcelona. Trabajó en una colectividad en la construcción en Toulouse. Secretario administrativo del SIA durante diecinueve años. Falleció en Pechbonieu (Francia) el 3 de junio de 1996.

RAMOS DORADO, Juan. Hijo del alcalde republicano de San Bartolomé de las Abiertas (Toledo), quien consiguió pasaportes para México a su nombre, el de su mujer y los de sus cinco hijos. Detenido en el puerto de Alicante por el ejército franquista, fue internado, junto a su padre y uno de sus hermanos mayores en el campo de concentración de Albatera (Alicante), donde permaneció durante tres meses. Tenía 14 años. Su padre no corrió la misma suerte, muriendo en la cárcel de Ocaña (Toledo) en 1944. Poco después fue detenido, ingresando en la cárcel de San Bernardo en Toledo.

RAMOS FERNÁNDEZ, Julián. Alcalde de San Bartolomé de las Abiertas (Toledo) durante la II República. Casado, cinco hijos. Al finalizar la guerra fue detenido por los franquistas en el puerto de Alicante, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Tras ser condenado por un consejo de guerra, pasó por las cárceles de Toledo y Madrid hasta acabar en el penal de Ocaña (Toledo), donde fue fusilado el 27 de abril de 1944.

RAMOS FOLQUÉS, Rafael. Republicano, nació en Elche el año 1896. Abogado. Registrador de la Propiedad desde 1923 que llegó a ocupar las plazas de Valencia Norte y, después, de Madrid IV. Delegado regional del Ilustre Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad. Durante la Guerra Civil fue militante de Unión Republicana. Responsable de la Comisión de Fincas Incautadas en 1937. Secretario general del Comité Ejecutivo Provincial de Unión Republicana, en enero de 1938. Académico de Número y Vicesecretario de la Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación. Becario del Centro de Estudios Hipotecarios, en Alemania. Excelente comunicador que realizó ciclos de conferencias sobre Las ideas y el lenguaje en la abogacía. Subdirector y colaborador de la “Revista Crítica de Derecho Inmobiliario”. Entre sus libros destacan obras de creación literaria como La leyenda del Misterio de Elche, Madrid 1956, y de investigación como El Registro de la Propiedad del Antiguo Egipto según la literatura papirológica registral egipcia, Madrid 1961, y Cartas de principios de siglo sobre el no desplazamiento de la Prenda (Biografía de mi padre), Elche 1958. Recibió la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort concedida por Orden de 23 de enero de 1961. Falleció el 9 de julio de 1964.

RASILLO, Argentino. Agente del S.I.M. durante la guerra. Al terminar ésta fue detenido por los franquistas en internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según recoge Eduardo de Guzmán. Trasladado a Madrid, estuvo preso en la cárcel de Santa Rita, siendo acusado de haber tenido relación durante la guerra con el Trubunal de Salud Pública.

RAYOS VERACRUZ, José. Natural de Orihuela (Alicante). Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Fue puesto en libertad el día 7 de abril de 1939.

RECALDE, José. Comunista. Teniente coronel, jefe de División del Ejército Popular de la República. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de Albatera (Alicante). Fue reconocido por el comandante Ortega, de Irún, quien se trasladó a Albatera para identificar a los presos vascos, siendo fusilado en julio de 1939.

REGUILÓN GARCÍA, Adolfo-Lucas “Severo Eubel de la Paz”. Comunista, nacido en Villa del Prado (Madrid) en 1911. Maestro. Durante la guerra civil fue comisario de Sanidad en Levante, donde le sorprendió el final de la contienda. No quiso marcharse de España, cediendo su plaza de avión a la mujer de Fernando Claudín que estaba embarazada. Fue capturado e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), luego le trasladaron a Talavera de la Reina (Toledo) y Toledo. Excarcelado en 1943, marcha junto con su esposa, Isabel Villalba, a la zona de Piedralaves, en las estribaciones de la Sierra de Gredos, iniciando la formación de un grupo armado. El primer objetivo era organizar comités de Unión Nacional por los pueblos. Poco a poco, a lo largo de 1944, reclutó una docena de guerrilleros, que se acostumbraron a hacer la guerrilla por su cuenta. Publicó un periódico, El guerrillero carpetano, y “bonos de la resistencia”. Dotó a sus enlaces de una jerarquía paramilitar, graduándoles como tenientes, capitanes, etc. Se autotitulaba ministro de la República en el interior y se ufanaba de estar en contacto con el Gobierno Giral y con la prensa extranjera. El 26 de agosto de 1946 entró en Alameda del Valle, exigiendo al secretario, tras ocupar el Ayuntamiento y colocar en su balcón una  bandera republicana, que anotase en el libro de actas la liberación del pueblo. En la primavera de 1947, acompañado de su mujer, Isabel Villalba, y Teodoro del Real “Formal”, abandonó la sierra, camuflándose en Madrid durante unas semanas. Luego se trasladaron a Foz (Lugo), dedicándose Reguilón a dar clases particulares. El 10 de enero de 1956 fue detenido en compañía de “Formal”. Condenado a muerte, vio conmutada su pena. Autor del libro: El último guerrillero de España.

RENALES FERNÁNDEZ, Jorge “Jorge Campos”. Nacido en Madrid en 1916, maestro de la República. Estudió en la Normal de Magisterio, participando en la Federación Universitaria Escolar (F.U.E.). Durante la guerra se ocupó de la organización de colonias escolares en la zona levantina y formó parte de la redacción de La Hora, órgano de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Detenido por los franquistas en el puerto de Alicante, cuando trataba de salir de España, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Salió el 30 de abril de 1939, pasando a residir en Valencia. Reconocido escritor del interior por sus cuentos, a lo largo de los años fue tomando notas sobre sus experiencias de esa época, pero sólo tras la muerte de Franco se decidió a convertirlas en relatos: Cuentos sobre Alicante y Albatera, escritos cuando ya estaba ciego y enfermo, y publicados dos años después de su muerte. Premio Nacional de Literatura en 1955. Falleció en El Espinar (Segovia) el 8 de julio de 1983.

REQUENA MONTALAR, José. Anarquista, nació en Albuixea en 1912. Albañil. Miembro del Comité provincial de las Juventudes Libertarias (JJLL) de Valencia en 1936. Miembro del CR de la CNT durante la guerra. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde pasó a la cárcel de Valencia.

RIVAS VALLEJO, Andrés. Soltero. Ferroviario de 32 años. Detenido por los franquistas fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), lugar donde murió el 20 de agosto de 1939.

ROCAMORA GARCÍA, Tomás. Vecino de Albatera (Alicante). Soltero. Jornalero de 38 años. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de esta localidad donde murió. Según consta en el Registro Civil, fue inscrito el 6 de julio de 1939, figurando como motivo de su muerte “hemorragia, anemia aguda”. Se dice igualmente que el cadáver fue encontrado en el saladar, lugar donde se encontraba el campo.

RODRÍGUEZ CALVO, José. Comunista. Hermano de Manuel y de Teresa, del Comité Provincial de Alicante, que logró embarcar en el último barco. Detenido por los franquistas, es citado por Sixto Agudo en sus Memorias entre los internados en el campo de Albatera. Fusilado poco después.

RODRÍGUEZ CALVO, Manuel. Comunista. Hermano de José y de Teresa. Detenido por los franquistas, es citado por Sixto Agudo en sus Memorias entre los internados en el campo de Albatera.

RODRÍGUEZ SUÁREZ, Arturo. Su nombre aparece citado en la web del Ayuntamiento de San Isidro (Alicante), entre las personas que estuvieron internadas en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

RODRÍGUEZ VEGA, José. Socialista, nació en Madrid el año 1902. Militante comunista durante su juventud, con la República ingresó en el PSOE. Dirigente de la Federación Gráfica de UGT. El 19 de octubre de 1937 fue nombrado secretario general de la Unión General de Trabajadores, en sustitución de Francisco Largo Caballero. Al finalizar la guerra fue detenido en Alicante, pasando por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid en la llamada “expedición de los 101”, fue torturado en la comisaría de Almagro. Permaneció encarcelado hasta 1943, fecha en la que, debido a confusión de nombres, fue puesto en libertad. Logró salir de España, vía Portugal, gracias a un pasaporte diplomático falso que le proporcionó la Cuba de Batista y a la ayuda de la Delegación de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles presidida por Indalecio Prieto desde México. Se trasladó a México donde residió hasta su muerte en 1966. Secretario General de la Ejecutiva de UGT en el periodo de 1939/50 (Grupo González Peña/Rodríguez Vega), Vocal de la Ejecutiva de la UGT en 1959 (VII Congreso en el Exilio). En México escribió un libro justificando su actuación en el golpe de Casado.

RODRÍGUEZ, Ascensión. Comunista, vecino de Mora (Toledo). Según escribe Sixto Agudo en sus Memorias, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) al final de la guerra. En informe conservado en el Archivo Histórico del PCE se señala que fue fusilado por los franquistas.

RODRÍGUEZ, Crescencio. Comunista, vecino de Parrilla (Toledo). Según escribe Sixto Agudo en sus Memorias, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) al final de la guerra. En informe conservado en el Archivo Histórico del PCE, se señala que estuvo preso en la cárcel madrileña de Porlier, siendo fusilado más tarde. AHPCE, Informes sobre camaradas.

RODRÍGUEZ, Fernando. Comunista. Es una de las persona citadas por Fernando González Montoliu en su informe al equipo de pasos del PCE sobre el campo de concentración de Albatera (Alicante), donde estuvo internado.

RODRÍGUEZ, José. Secretario de propaganda del Comité Provincial de Madrid de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Detenido al final de la guerra fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Salió de él con un aval, según señala Manuel Tuñon de Lara, y se marchó a Barcelona.

ROMERO PÉREZ, Eliseo. Hermano de Isabel Romero. Detenido por los franquistas en Alicante, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En abril-mayo de 1939 le aplicaron la “ley de fugas” en el trayecto de Albatera a Orihuela (Alicante).

ROYANO, Manuel. Secretario del Sindicato madrileño de Sanidad. Detenido al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante).

RUBIO, Ángel. Sanitario. Detenido al final de la guerra, formó parte del equipo de enfermería del campo de concentración de Albatera (Alicante), puesto en marcha por los propios internos.

RUEDA PÉREZ, Jacinto. Anarquista, nació en Villavicencio de los Caballeros (Valladolid) el 26 de julo de 1912. Detenido en Cistierna a raíz de los sucesos de diciembre de 1933; posteriormente desarrolla una gran labor en el Ateneo y JJLL de Fabero, así como en el sindicato minero. Destacó en los sucesos revolucionarios de octubre de 1934. El 21 de julio de 1936 fue interceptado por los sublevados cerca de Cacabelos (León), logrando huir por el campo. En febrero de 1937 asistió al pleno de la FIJL, celebrado en Valencia, en representación de Asturias, siendo nombrado en mayo de 1937 encargado de propaganda en el comité interregional juvenil del Norte y en febrero de 1938, secretario de administración (o de propaganda, según fuentes) con residencia en la capital levantina, participando durante todo este tiempo en numerosos actos de propaganda y mítines. Terminada la guerra fue detenido por los franquistas e internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde salió con documentación falsa. Se refugia en Santander, siendo detenido y pasando dos años en prisión. Al salir se asienta en Villarrubinas (León), incorporándose a la CNT clandestina de León. Abrió una gestoría que sirve de centro de enlace hasta su detención en 1945. Al poco tiempo es liberado, siendo detenido de nuevo a los dos meses. Encarcelado en Puerta Castillo es hospitalizado en varias ocasiones debido a las torturas a las que es sometido. Murió el 22 de octubre de 1947 en León, poco antes de ser juzgado.

RUIZ PEIRÓ, José. Alpargatero de profesión. Participó en la creación de la UGT de Amoradí (Alicante) en el año 1919, así como en la Agrupación Socialista de esta misma localidad. Durante la Segunda República fue concejal de Almoradí. Al terminar la guerra fue detenido. Estuvo en los campos de Albatera (Alicante) y Nules (Castellón). Posteriormente, estuvo en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Murió, muy anciano, en 1976, en Almoradí.

SALAS BLASCO, Manuel. Nació en Zaragoza el 6 de enero de 1914. Tipógrafo. Hacia 1931 formó en las Juventudes revolucionarias de Zaragoza. Miembro del Comité revolucionario durante la sublevación de diciembre de 1935 en Zaragoza, pasando varios meses en la cárcel por esta causa. Iniciada la guerra en julio del 36, trabajó mucho para sacar a compañeros que habían sido copados en Zaragoza. Luego se instaló en Alcañiz al frente de los talleres de Artes Gráficas colectivizados. Miembro del CR de Aragón de la CNT en 1936-1937. Comisario ayudante en la 118 Brigada de la 25ª División del Ejército Popular. Detenido al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde logró salir, pasando en agosto de 1939 a Francia. Detenido por paso clandestino de frontera fue recluido en varios campos (Agde, Rivesaltes, Vernet) y llevado a la frontera, siendo encarcelado por tres meses en el castillo de Figueras y trasladado posteriormente a Zaragoza. Liberado participa en la reorganización de la CNT y en las actividades de la ANFD y se ve obligado a trasladarse a Madrid, donde confecciona prensa y boletines confederales. Descubierta la imprenta se marcha a Barcelona. En 1952 fue detenido de nuevo a causa del hallazgo de una imprenta clandestina en Carabanchel. En 1976 asiste a la asamblea de Sants. Falleció en Alella el 15 de mayo de 1995.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Heliodoro. Anarquista, nació en Molinicos de la Sierra (Albacete) el 15 de abril de 1909. Desde los siete años trabaja de pastor, maderero, segador, vendimiador y peón de la construcción. Con dieciséis años se traslada a Sagunto, trabajando en Altos Hornos. En 1928 ingresa en la CNT, asistiendo en representación del Puerto de Sagunto a distintos plenos y congresos de la CNT. La sublevación de julio del 36 le sorprendió en Incastillo (Zaragoza), marchándose a Valencia. Combatió un tiempo en la Columna de Hierro. Más tarde trabajó en la industria de guerra. Detenido en Alicante al acabar la guerra, pasó por los campos y cárceles de Alicante, Albatera y Porta Coeli. Liberado, actuó en la clandestinidad hasta su detención en 1944. Condenado a diez años de cárcel, estuvo preso en Zaragoza. Al salir, se incorporó de nuevo a la CNT, siendo detenido en marzo de 1950 en Valencia. En mayo de 1950 pasó a Francia. Se asentó en Toulouse. En 1969 fue expulsado de la CNT. Falleció en Portet (Francia) el 29 de mayo de 1988.

SÁNCHEZ GARCÍA, Enrique “Adolfo”. Comunista. Maestro malagueño. Antiguo empleado de ferrocarriles. Dado su estado de salud no pudo ir al frente, siendo adscrito al Socorro Rojo. Miembro del C.C. del PCE y encargado de la Jefatura de Intendencia en la Cuarta Sección del Estado Mayor del Ejército de Defensa de Madrid -tras la fusión del Ejército de Defensa de Madrid mandado por Miaja y el Ejército de Operaciones del Centro mandado por Pozas- y luego de los Servicios de Intendencia del Ejército del Centro con el grado de comandante. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de Albatera (Alicante), del que se fuga para hacerse cargo del Comité Central del PCE en Madrid tras la caída de Enrique Castro. Fue detenido en agosto de 1939, al igual que la mayoría del C.C. y del Provincial de Madrid del PCE. El juicio se celebró el 16 de enero de 1940 siendo condenado a muerte. Fusilado el 2 de julio de 1940, junto a treinta personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

SÁNCHEZ NIETO, Tomás. Anarquista, nació en Madrid el 16 de noviembre de 1911. Miembro de la CNT y dela FAI en la regional Centro. Luchó en la 14ª División del Ejército Popular de la República, al mando de Cipriano Mera. En 1938 era comisario de compañía. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Según testimonio de su hija fue fusilado en aquel lugar en 1939 y enterrado en una fosa en el propio campo.

SANDOVAL CABRERIZO, Felipe “Doctor Muñiz”. Anarquista, nació el 26 de mayo de 1886 en el barrio de las Injurias en Madrid. Fue albañil, ayuda de cámara de una noble familia de París, atracador, anarquista, espía y delator. Dirigente de la temida checa anarquista, centro policial instalado en el Cinema Europa del barrio de Cuatro Caminos, ocupó portadas de los periódicos de la época. Tras la guerra fue internado en el campo de concentración de Albatera y trasladado a Madrid la madrugada del 16 de junio de 1939 en la conocida como “expedición de los 101”. Torturado salvajemente en la comisaría de la calle Almagro de Madrid, se suicidó el 6 de julio, “inducido” por sus compañeros detenidos, según señala Eduardo de Guzmán en su libro Nosotros los asesinos, a fin de evitar que continuara colaborando con la policía. El honor de las injurias, largometraje documental dirigido por el pintor y escritor Carlos García Alix (León, 1957), rescata la figura de este hombre, convertido en toda una leyenda de la época.

SANTALIESTRA FIERRO, Cándido. Anarquista, natural de Costeán (Huesca). Labrador de 30 años, adscrito a la CNT. Detenido al final de la guerra estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En agosto de 1939 fue trasladado a la cárcel de Barbastro (Huesca) y más tarde a la de Huesca. Condenado a muerte, fue ejecutado en Barbastro el 27 de marzo de 1940.

SAPENA MOLINA, Estanislao. Nació en Benidoleig (Alicante) en 1915. Se consideraba socialista libertario. Era pastor y jornalero. Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

SENDÍN LÓPEZ, Luis “Ramón” o “Eduardo”. Comunista, nacido en Lugo en 1909. Afiliado a la UGT en 1929 y en 1931 a las Juventudes Comunistas. Durante la guerra del 36 estuvo en la Escuela de Tanques de Archena (Murcia), fue comisario de la Brigada de Carros Blindados y de la Agrupación Regional de las Fuerzas Blindadas. Fue dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), del que escapó, permaneciendo huído en los montes de Valencia. Volvió a esta ciudad en enero de 1941, donde se encontró con Heriberto Quiñones, acordando ayudar en la reorganización del PCE. En abril de 1941 se trasladó Quiñones a Madrid, haciéndose cargo de la Comisión Central Reorganizadora a instancias de Wajsblum, y en julio Luis Sendín, encargándose de redactar trabajos políticos sobre diferentes temas. Tras la celebración de una conferencia en la que participaron las direcciones provinciales y regionales que había del PCE en España, Sendín pasó a formar parte del Buró Político, dirigido por Quiñones. Detenido el 5 de noviembre de 1941 fue condenado a muerte en consejo de guerra celebrado el 26 de septiembre de 1942 en la prisión de Porlier, al igual que Heriberto Quiñones y Ángel Fermín Cardín. Fueron fusilados el 2 de octubre de 1942 en las tapias del cementerio madrileño del Este.

SERNA CARBONELL, Benjamín. Miembro del PCE, Capitán del Ejército del Cuerpo de Artillería. Vivía en Albatera (Alicante). Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de Albatera.

SERRANO. Anarquista y tipógrafo madrileño. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en los en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), según reseña Eduardo de Guzmán en El año de la victoria. Testimonio de los campos de concentración franquistas.

SERRANO AYUSO, Ambrosio. Anarquista, nació en Almodóvar del Pinar (Cuenca) en 1902. Activo militante de la CNT, combatió durante la guerra en la Columna de Hierro. Detenido al final de la guerra, estuvo internado en Albatera (Alicante), campo del que consiguió fugarse. Detenido en la guerrilla, fue fusilado en la Malvarrosa (Valencia).

SERRANO PÉREZ, Valentín “Goyo”. Miembro de las Comisión Ejecutiva Nacional y de la Comisión de Evacuación de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fue internado en el campo de Albatera (Alicante) al terminar la guerra del 36.

SIMÓ, Augusto. Médico. Al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según testimonio de José Eduardo Almudéver en sus Memorias inéditas.

SINOVAS. Miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de Madrid. Al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según testimonio de Sixto Agudo en sus Memorias. Posteriormente estuvo en Porta Coeli y en el Batallón de Trabajadores en el campo Miguel de Unamuno de Madrid.

SOLÁ CUENCA, Antonio. Miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y de la Agrupación Socialista madrileña. Comisario de la 4ª Brigada Mixta del Ejército Popular, creada en noviembre de 1936 en Albacete con fuerzas militares de la región levantina. Al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), según testimonio de Sixto Agudo en sus Memorias.

SOTELO LUNA, Francisco. Comunista, natural de Sevilla, donde se afilió al PCE en 1933. Camarero de 40 años. Al estallar la guerra huyó oculto en el buque carbonero Luis Adaro, que le llevó a Asturias, marchando más tarde a Francia. Regresó a España, primero a Barcelona y en septiembre de 1936 a Madrid, donde se enroló en el batallón “Voluntarios Andaluces”, con el que luchó en el frente hasta abril de 1937. De vuelta a Madrid trabajó como ordenanza en la sede de Comité Central del PCE. La derrota le llevó a Alicante con la intención embarcarse, quedando como tantos otros atrapado. Preso en el campo de concentración de Albatera (Alicante), fue encargado por Jesús Larrañaga y Casto García Rozas, máximos dirigentes del partido en el mismo, de escapar y dirigirse a Madrid para hacerse cargo del mismo tras la detención de Matilde Landa. La estructura organizativa del PCE quedaba configurada a finales de 1939 con Francisco Sotelo y Luis Sanabria a la cabeza, Carmen Barrero como responsable femenina y a Federico Bascuñana y Pilar Bueno encargados de la organización en Madrid. Fue detenido el 15 mayo de 1939, junto a la mayoría del Comité Provincial de la JSU y parte de los dirigentes de PCE madrileño. Condenado a muerte en consejo de guerra celebrado en Madrid el 3 de agosto, fue una de las 56 personas, entre las que se encontraban Las Trece Rosas, ejecutadas el 5 de agosto de 1939 en las tapias del Cementerio del Este, en Madrid. Se les acusaba de intentar reconstruir a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), así como de  intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot".

TALENS, Vicente. Comunista, dirigente del PCE y ex gobernador de Almería a quien la organización del campo de Albatera (Alicante) intentó sacar, cosa que no pudo lograr. Más tarde. y después de haberle dado una gran paliza lo llevaron al campo de Orihuela y de allí a Valencia donde fue fusilado en 1940. Según Pedro García: "El día que lo fusilaron lanzó desde el centro de la Modelo un ¡VIVA LA I.C.! Y ¡VIVA LA REPÚBLICA! que resonó en toda la prisión, siendo machacado a culatazos por los guardianes para hacerlo callar. Este gesto causó una profunda impresión entre todos los reclusos sin distinción de ideología".

TARROC LLACERA, Manuel. Anarquista de Esplús (Huesca). Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), siendo fusilado en este lugar el 1 de julio de 1939. Tenía 31 años.

TODO, Vicente. Comunista de Valencia. Empleado de Banca. Ingresó en el PCE durante la guerra y fue secretario de Palau en el provincial de Valencia. Detenido al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Al salir se incorporó al PCE en Valencia, siendo detenidos al poco tiempo los camaradas que habían iniciado el trabajo clandestino, y entre ellos Todo. En la comisaría dijo lo que sabía. Estuvo preso en la Modelo, saliendo en libertad provisional a causa de encontrarse enfermo.

TORAL AZCONA, Nilamón. Comunista, nació en Dos Barrios (Toledo) el año 1910. Terminó la Guerra Civil como teniente coronel del Ejército Popular republicano, al mando de una agrupación de divisiones en la batalla de Valsequillo (Córdoba), frente Sur, en enero de 1939. Al finalizar la guerra, algunos de sus hombres se quedaron por los Montes de Toledo y Ciudad Real. Encargado de la defensa del Puerto de Alicante. Detenido, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Cumplió cárcel hasta 1944. En el verano de 1945 el PCE pensó en él como jefe de la Agrupación de Gredos, pero en el último momento, según Francisco Moreno, la dirección de Madrid y la Junta Suprema de Unión Nacional cambiaron de parecer y pensaron enviar a Toral a Córdoba, para organizar y dirigir la Agrupación Guerrillera. Fue detenido en Madrid cuando se hallaba a la espera de que lo recogieran unos enlaces para llevarlo a Córdoba. Sustituyéndole, se mandó entonces a Córdoba a Dionisio Tellado “Mario de Rosa”.

TORO CUEVAS, Francisco de. Socialista, nació en Mazarrón (Murcia) el 5 de mayo de 1900. Ferroviario. Comenzó a trabajar a los nueve años en una mina de plomo. En 1918 se trasladó con su familia a Madrid, donde trabajó como metalúrgico y se afilió al Sindicato Metalúrgico “El Baluarte”. Ingresó en las Juventudes Socialista de Madrid en 1922 y en el PSOE en 1926. En 1923 comenzó a trabajar en la Compañía Ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante, pasando entonces al Sindicato Nacional Ferroviario del cual fue elegido secretario general en 1934. Elegido diputado del PSOE por Granada en las elecciones generales de 1936, durante la guerra civil fue representante del Ministerio de la Guerra en el Parque Central de Intendencia de Madrid y desde mayo de 1937 jefe de la delegación de la Junta de Compras de Material del Ministerio de Defensa en Madrid. Abandonó Madrid el 28 de marzo de 1939 dirigiéndose al puerto de Alicante, donde fue detenido. Tras pasar por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera es trasladado a Madrid ingresando en la prisión de Santa Rita. En Consejo de guerra celebrado el 7 de febrero de 1940 es condenado a muerte, siéndole finalmente conmutada la pena. En enero de 1944 salió en libertad vigilada, participando en la reconstrucción clandestina de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Detenido en enero de 1945, fue condenado a treinta años de reclusión. Salió en libertad condicional en diciembre de 1950. Permanentemente vigilado por la policía abandonó la política activa aunque no perdió del todo el contacto con las organizaciones socialistas. Falleció en Madrid el 22 de febrero de 1980.

TORRECILLA GUIJARRO, Ramón. Comunista, natural y vecino de Fuencarral (Madrid). Casado. Representante de 32 años. En agosto de 1936 fue nombrado agente de vigilancia. Miembro del consejo creado en la Dirección General de Seguridad. Ingresó en la Brigada Social. Al finalizar la guerra ingresó en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde escapará en compañía de José Cazorla. Llegaron a Madrid el 7 de abril de 1939, pasando a asesorar al nuevo Comité Central del PCE, formado por Enrique Sánchez tras la detención de Enrique Castro en mayo de 1939. Entre julio y septiembre de 1939 fueron detenidos todos los miembros, tanto del C.C. como del Provincial de Madrid del PCE, siendo condenado a muerte. Fusilado el 2 de julio de 1940, junto a Enrique Sánchez y veintinueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

TORROC LLACERA, Manuel. Anarquista de Esplús (Huesca). Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), siendo fusilado en este lugar el 1 de julio de 1939. Tenía 31 años.

TRENC, Manuel. Anarquista de Alcampel (Huesca). Detenido por los franquistas, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Condenado a muerte en Huesca, salvó la vida por una pariente monja. Juzgado de nuevo fue condenado a cadena perpetua, pasando doce años preso en San Miguel de los Reyes (Valencia).

TRIGO MAIRAL, Antonio. Socialista. En julio de 1937 fue nombrado Gobernador Civil de Madrid. Detenido por los franquistas en Alicante al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Trasladado a Madrid, fue torturado salvajemente en la comisaría de la calle Almagro.

TRIGO, Fernando. Anarquista, miembro del Sindicato de Sanidad de la CNT. Practicante de profesión, estuvo durante la guerra en una unidad de la Cruz Roja. Detenido por los franquistas al final de la guerra en Alicante, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), según testimonio de Eduardo de Guzmán.

TRILLO, Francisco. Subsecretario de Sanidad con la República. Según la web del Ayuntamiento de San Isidro, término donde se encuentra el campo, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

TUÑÓN DE LARA, Manuel. Comunista, nacido en Madrid el 8 de septiembre de 1915. Historiador. Se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid en 1936. En 1932 se afilió a las Juventudes Comunistas. Director de la Escuela de Cuadros de las Juventudes Socialistas Unificadas “Trifón Medrano” desde 1937, y de su Comité Central. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), donde estuvo hasta elúltimo día en que fue trasladado a Porta Coeli y más tarde al Miguel de Unamuno de Madrid. En 1946 se exilió en París, ante la persecución sufrida por ser miembro del Consejo Rector de la Unión de Intelectuales Libres. Allí terminó sus estudios de Historia. En este periodo publicó numerosos artículos en prensa vinculada a los Partidos Comunistas de varios países. En 1964 se abre su etapa como profesor y catedrático de Historia de España y de la Literatura española en la Universidad de Pau, donde desde 1970 a 1980 fue el organizador de los Coloquios de Historia Contemporánea de España, que impulsaron los estudios de Historia social y que constituyeron un foco de encuentro y debate al que acudió un buen número de estudiosos desde las Universidades españolas. Tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura, volvió a España y continuó su actividad docente, como profesor en la Universidad de las Islas Baleares y en la Universidad del País Vasco. Murió en Lejona (Bizkaia) el 25 de enero de 1977.

UREÑA, Ramón. Socialista, alcalde de Urda (Toledo) y miembro de la Federación Provincial del PSOE. Según testimonio de Sixto Agudos en sus Memorias, al final de la guerra fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Trasladado por la Guardia Civil a la cárcel del partido judicial de Madridejos (Toledo), fue torturado salvajemente para que delatara a sus compañeros, a lo que se negó. Fue uno de los primeros fusilados de la comarca.

UVIEDO MURCIANO, Olegario. Socialista, nació en 1902 en Cardenete (Cuenca). Pequeño campesino, comerciante. Miembro de la UGT, con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 fue nombrado alcalde de Cardenete. Autor del libro Yo caí en el puerto de Alicante.

VAILLO PASTOR, Ángel. Militante del PCE. Alcalde y Juez de Paz de la localidad de Almoradí (Alicante). Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

VALCÁRCEL. Detenido por los franquistas, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). En junio de 1939 fue trasladado a Madrid en la llamada “expedición de los 101”, siendo torturado en la comisaría de la calle Almagro tras negarse a golpear a su yerno. Más tarde pasó a un centro de torturas de la policía en la calle Alcalá. Posteriormente Valcárcel y su yerno Manteca fueron ejecutados juntos.

VALENCIANO, Jesús. Miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de Madrid. Secretario de organización del Comité de Evacuación del Soldado del Ejército de Levante. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

VALENTÍN GARCÍA, Feliciano. Comunista de Madrid. Comisario de aviación, que quedó en Valencia al terminar la guerra por negarse el comandante del campo a organizar la salida de los aviones. Detenido estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) y posteriormente en Orihuela, a cuya cárcel vino rápidamente la falange a sacarle para llevarle a Albacete donde fue juzgado y condenado a muerte. Al cabo de un año, le fue conmutada la pena. Pasó por las cárceles de Albacete, Canarias y Burgos, donde formó parte de la dirección del PCE en ellas. Salió en libertad en 1945. A comienzos del 46 fue nuevamente detenido por trabajo clandestino. A partir de agosto del 46 fue el secretario general del PCE en la cárcel de Alcalá.

VALLDECABRES MALVAS, Emilio. Nació en Quart de Poblet (Valencia); vecino de Madrid. Abogado de 33 años. Sus familiares, residentes en Valencia, aseveran que lo despertaron de madrugada para que estampara su firma en el documento después de la muerte del hijo del dictador. Emilio Valldecabres era asesor jurídico del Ministerio de Defensa Nacional y del propio presidente del Gobierno hasta 1939. Por eso intentó huir de España. Se despidió de su madre y de su hija y emprendió un viaje a Gandía, pero una avería en el coche "le hizo perder mucho tiempo y no llegó para salir con las personas que había acordado partir". Entonces se dirigió al puerto de Alicante para subir al buque Stanbrook, encontrándose con "un gran cepo donde quedó atrapado junto a miles de republicanos más". Fue trasladado al campo de concentración de los Almendros, a la plaza de Tocabán, a los Castillos, a los cuarteles de Benalúa y finalmente al campo de Albatera. Fue trasladado a Madrid por ser considerado una de las piezas clave en el proceso de ejecución a Primo de Rivera: informó que la condena a muerte de José Antonio se ajustaba a derecho. Fusilado el 17 de enero de 1940, junto a diez personas más en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Su madre se enteró días después cuando, tras una fuerte nevada, acudió a llevarle mantas a la cárcel. Por el camino, unos amigos de la familia le dieron la noticia de su muerte.

VALLEJO SEBASTIÁN, Miguel. Anarquista, nació en Barcelona el 27 de julio de 1909. En enero de 1933 fue detenido en Zaragoza, donde era uno de los principales militantes del sindicato del metal. Secretario del Comité Regional de Aragón de la CNT. Al estallar la guerra pertenecía al Comité local de grupos anarquistas de defensa en Zaragoza. Combatió en la 25ª División del Ejército Popular y fue secretario de la regional Cenetista de Aragón durante la guerra. Detenido al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Condenado a muerte, le fue conmutada la pena por la de 20 años de cárcel. Liberado, organizó la regional aragonesa y mantuvo contactos con la guerrilla turolense. Más tarde se trasladó a Valencia, asumiendo en 1949 la secretaría general de la CNT clandestina. Perseguido por la policía se trasladó a Barcelona y en 1952 pasó a Francia. Falleció en Toulouse (Francia) el 4 de marzo de 1962.

VARGAS ANDRADE, Manuel.  Nacido el 14 de marzo de 1913. Hijo de Bernabé Vargas y Ana Andrade. Trabajador del campo, soltero y vivía en San Arcadio, 44. Afiliado a las Juventudes Socialistas. Huyó a Málaga el 31.7.36, siendo llamada su quinta y movilizándose en el Regimiento de Infantería Victoria, nº 8, con el que estuvo en el frente de Málaga. Posteriormente, en Almería, con su unidad, fue encuadrado en la 69 Brigada Mixta y enviado al frente del Jarama y más tarde a la Casa de Campo de Madrid. Estuvo 15 días hospitalizado y retornó al frente, estando en Loeches, Colmenar y sierra de Guadarrama, en el sector de Cabeza Grande. Nuevamente en Colmenar, donde fue ascendido a Cabo. Hizo los cursos de Sargento en Villalba y fue destinado a la 276 Brigada Mixta a Cuenca, marchando después al frente de Teruel, donde fue herido con metralla de mortero, siendo hospitalizado en Cuenca y Madrid. El 14.4.38, se incorporó al frente de Levante. Alcanzó la graduación de Alférez, haciendo los cursos en la Academia Popular de Liria (Valencia). Como oficial fue destinado al frente de Extremadura y Córdoba y finalmente a Valencia, terminando la guerra  en Alicante, en cuya capital fue detenido. Llegó a La Puebla, procedente del campo de concentración de Albatera, el 31.5.39, siendo detenido y procesado. Juzgado en consejo de guerra el 31.5.41, fue condenado a seis años y 1  día de prisión, por auxilio a la rebelión militar. Obtuvo la libertad provisional en la Prisión Provincial de Sevilla, el 28 de septiembre de 1941.

VEGA MARTÍNEZ, Etelvino. Comunista, nacido en Mieres (Asturias) en 1906. Formó parte de la dirección del partido desde 1931 apoyando al entonces secretario general José Bullejos, junto a otros comunistas como Gabriel León Trilla y Manuel Adame. Tras la sustitución de Bullejos por José Díaz, fue expulsado del Comité Central dadas sus diferencias con la estrategia adoptada por el PCE. Etelvino Vega se marchó a la URSS donde recibió formación militar. Durante la Guerra del 36 combatió en la Batalla de Madrid, en la de Guadalajara y en la del Ebro, alcanzando el mando de la 68ª División del Ejército Popular Republicano con el grado de teniente coronel. Nombrado Gobernador Militar de la plaza de Alicante fue relevado tras el golpe de los casadistas, en la noche del 5 al 6 de marzo de 1939. Al finalizar la guerra fue internado en el campo de Albatera (Alicante), siendo reconocido por el comandante Ortega, de Irún, quien se había trasladado a Albatera para identificar a los presos vascos. Fue fusilado el 15 de noviembre de 1939, junto a veintiséis republicanos más, en las tapias del cementerio municipal de Alicante.

VELASCO. Comunista. Comandante de Carabineros. Detenido al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), según testimonio de Eduardo de Guzmán. Según diversos testimonios denunció a numerosas personas en el campo.

VERGES LAGAN, Francisco. Natural de la provincia de Huesca. Soltero. Chófer de 32 años. El 1 de julio de 1939 fue fusilado por los franquistas en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

VICENTE ESTEBA, Sebastián. Anarquista de Alcorisa (Teruel). Jefe de la 118 brigada de la 25ª División del Ejército Popular. Al final de la guerra fue detenido en Alicante siendo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Logró salir a tiros acompañado de Carod y Castán, alcanzando la frontera gala. En 1939 aparece en el campo de St. Cyprien.

VILLAR MINGO, Manuel. Anarquista, nació en Pradoluengo (Burgos) el 24 de diciembre de 1904. Emigró con su familia a la Argentina, asistiendo allí a la escuela y a un centro técnico. Deportado en 1932, regresó clandestinamente y fue de nuevo deportado de Argentina en 1932. En 1933 aparece en España al lado de Abad de Santillán. Dirige en Barcelona Solidaridad Obrera y acaba en la cárcel. Favoreció el voto en las elecciones de 1936. Durante la guerra estuvo en el Comité central de abastos catalán por la FAI. Detenido al final de la guerra, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante). Liberado meses más tarde, fue de nuevo detenido y condenado a muerte en Valencia, pena que le sería conmutada. Excarcelado en 1946, asume la secretaría de la CN de la CNT clandestina. En noviembre de 1947 fue detenido, siendo condenado a 25 años de presidio. En 1960 marcho a Argentina llamado por Abad de Santillán con quien colaboró en diversas obras. Director de CNT y Fragua Social. Falleció en Buenos Aires el 29 de octubre de 1972.

VILLARREAL. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), siendo trasladado a Madrid en junio de 1939 en la llamada “expedición de los 101”.

VIU CABRERO, Antonio. Anarquista, natural de Costeán (Huesca). Labrador de 27 años, afecto a la CNT. Al final de la guerra fue detenido por los franquistas, siendo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Trasladado a Barbastro (Huesca) y posteriormente a Huesca fue condenado a muerte, siendo ejecutado el 27 de marzo de 1940 en Barbastro.

WAJSBLUM HERNÁN, José. Comunista polaco. Agente de la Internacional Comunista, fue enviado por la URSS a España durante la guerra del 36. Trabajó como asesor en las industrias bélicas, en la Subsecretaría de Armamento y como profesor de la escuela de cuadros del Comité Central. Al finalizar la guerra estuvo en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Se ofreció como voluntario para trabajar en Regiones Desvastadas, logrando que un coronel franquista, fascinado por su capacidad técnica y su aparente apoliticismo, pusiera en sus manos un emisor de radio entregado a España por los nazis. Llevaba varios meses trabajando y recorriendo España en un coche oficial de Regiones Desvastadas. Ya en Madrid, acturá como asesor político de la Comisión Central Reorganizadora, constituida en la capital tras la detención de Enrique Sáchez y José Cazorla en el verano de 1939. Ante la falta de preparación política de la misma, Wajsblum propuso contactar con Heriberto Quiñones, que se encontraba en Valencia, para que se hiciera cargo de la Comisión, llegando a Madrid en la primavera de 1941. Fue detenido en el verano de 1941, como consecuencia de la caída de Manuel Prades. A todos los detenidos se les juzgó el 23 de marzo de 1943, siendo Wajsblum fusilado el 19 de octubre de 1943, junto a nueve personas más, en las tapias del cementerio madrileño del Este.

YUSTE MARZO, Jesús “Cojo de los Molletes”. Nació en Bañón (Teruel) el 15 de octubre de 1890; vecino de Villafranca de los Barros (Badajoz). En 1931 se afilió a la UGT, socialista. Tras las elecciones de abril de 1931 fue nombrado alcalde de Villafranca. Con el triunfo de la derecha en 1933 fue destituido, siendo repuesto en el cargo tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936. Presidente del Comité de defensa, ante la potencia de la Columna Madrid, procedente de Sevilla, desistió de preparar la defensa de Villafranca, marchándose el 7 de agosto de 1936, junto a un grupo de vecinos, en dirección a Hornachos. Su casa fue saqueada y la maquinaria de la panadería incautada. Debido a una caída fue hospitalizado, primero en Azuaga, más tarde en Cabeza del Buey y finalmente en Madrid, donde permaneció hasta el 6 de noviembre, fecha en la que se dirigió a Castuera, capital de la Extremadura republicana. También estuvo en Herrera del Duque y Siruela, encargándose de la coordinación de los abastos a la población. El final de la guerra le sorprendió de viaje por Albacete. Intentando salir del país se dirigió hacia Alicante, siendo detenido por el camino. Encerrado en el campo de concentración de Albatera, en agosto de 1939 fue trasladado a Badajoz. Acusado de “adhesión a la rebelión militar”, el consejo de guerra se celebró a fines de marzo de 1940, siendo condenado a muerte. El 31 de diciembre de 1940 le fue conmutada la pena de muerte por la de 30 años de reclusión mayor que empezó a cumplir en el Reformatorio de Adultos de Alicante. En marzo de 1941 fue trasladado a la Colonia Penitenciaria de Formentera, regresando a Alicante a finales de 1943 o comienzos de 1944. En mayo de 1949 pasó a Badajoz, bajo control de la Junta de Libertad Vigilada. Falleció el 23 de noviembre de 1952.

ZABALZA ELORZA, Ricardo. Socialista, natural de Erratzu (Navarra). Casado. Maestro de 42 años. Secretario general de la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT. Diputado socialista por Badajoz. Tomó parte en el asalto al cuartel de la Montaña. Subsecretario de la Presidencia del Gobierno con Largo Caballero. Gobernador civil de Valencia. Detenido al final de la guerra en Alicante, estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera (Alicante), siendo trasladado posteriormente a la cárcel de Orihuela (Alicante), de donde pasó a Madrid en la llamada “expedición de los 101”. Torturado en la comisaría de la calle Almagro. Preso en la cárcel de Santa Engracia. Fusilado el 24 de febrero de 1940, junto a José Serrano Batanero, José Gómez Osorio y un joven anarquista, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.

ZAPICO, Juan. Comunista. Detenido por los franquistas al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Según Fernando González Montoliú, en informe dirigido a la dirección del PCE tras su paso a Francia, acabó por suicidarse, temeroso de no poder soportar las torturas.

ZAPLANA BELÉN, Bienvenido. Detenido por los franquistas al final de la guerra, estuvo internado durante 4 meses en el campo de Albatera (Alicante).

ZUERAS MIRALBES, José. Anarquista, natural de Esplús (Huesca). Pastor de 38 años. Miembro del comité local de la CNT. Delegado de ganadería en el Comité Revolucionario de Esplús. Detenido al final de la guerra, estuvo internado un tiempo en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Al salir regresó a su pueblo, siendo ahorcado por los franquistas en 1940 en Esplús.

BIBLIOGRAFÍA

AGUDO GONZÁLEZ, Sixto Luis: Memorias (La tenaz y dolorosa lucha por la libertad, 1939-1962). Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, 1991.
AGUDO GONZÁLEZ, Sixto Luis: Los Españoles en la Resistencia Francesa y su aportación a la Lucha Antifranquista. Zaragoza, UnaLuna ediciones, 2003
AISA PÀMPOLS, Manel: “Un poco más sobre la clandestinidad libertaria”. Ateneu Enciclopèdic Popular, Enciclopèdic Noticiari, núm 33. desembre de 2007.
ALCÁZAR RUBÉN, Francisco, ESCOBAR MORENO, Tomás Y HERNÁNDEZ PÉREZ, Javier: "La Agrupación Guerrillera de la Mancha". En: DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 161-236
ALIA MIRANDA, Francisco: "La guerrilla en Ciudad Real". En ÁLVAREZ, Santiago, HINOJOSA, José y SANDOVAL, José, coords.: El movimiento guerrillero de los años 40. Barcelona, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2003
ALÍA MIRANDA, Francisco: "Los de la sierra. Huidos y guerrilleros en la provincia de Ciudad Real (1939-1949)". En: DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 117-160
ALMUDÉVER, José Eduardo. Memoria. Inédito
ALTED, Alicia: La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939. Madrid, Aguilar, 2005.
ANA, Marcos: Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida. Umbriel-Tabla Rasa, 2007
ANDREU, Joaquín: “Numerosos republicanos recuerdan con horror el campo de prisioneros del régimen franquista”. www.laverdad.es/alicante, 27 de abril de 2008.
AZUAGA RICO, José María: La guerrilla antifranquista en Nerja. Nerja, Izquierda Unida, 1996.
BARAHONA, Josep L. (Ed.): El exilio científico republicano. Valencia, PUV, 2010
BARCALA, Diego: “A la caza del rojo”. http://www.publico.es/, 1 de abril de 2009
BIOT, Rosa: “Regreso a Albatera 73 años después”. http://ccaa.elpais.com/, 14 de abril de 2012
BLASCO I LAGUNA, Ricard: “Prólogo”. En: CAMPOS, Jorge: Cuentos sobre Alicante y Albatera. Barcelona, Anthropos, 1985, págs., 7-29
CAMPOS, Jorge: Cuentos sobre Alicante y Albatera. Barcelona, Anthropos, 1985.
CAVA, Salvador F.: “Los guerrilleros de Levante en Cuenca y Guadalajara”. En DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004b, pp. 237-313.
CAVA, Salvador F.: Los guerrilleros de Levante y Aragón. 2 tomos. Cuenca, Tomebamba Ediciones, 2008
CERDÁN TATO, Enrique: La lucha por la democracia en Alicante. Madrid, Casa de Campo, 1978.
CHAVES PALACIOS, Julián: Guerrilla y Franquismo. Memoria viva del maquis. Gerardo Antón (Pinto). Badajoz, Editora Regional de Extremadura, 2005
DÍAZ DÍAZ, Benito: La guerrilla antifranquista en Toledo. La primera Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro. Toledo, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, 2001
DÍAZ DÍAZ, Benito: Huidos y antifranquistas en el centro de España. 1939-1955. Toledo, Editorial Tilia, 2011.
DOMINGO, Alfonso: El canto del búho. La vida en el monte de los guerrilleros antifranquistas. Madrid, Oberon, 2002.
ESPINOSA MAESTRE, Francisco: La Columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz. Barcelona, Crítica, 2003
ESPINOSA MAESTRE, Francisco: “Jesús Yuste Marzo. Último alcalde republicano de Villafranca de los Barros”. En Microbiografías, www.todoslosnombres.org, 2006
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos y TEJERO TOLEDANO, Ignacio: “La Comisión Central Reorganizadora. Una oposición clandestina madrileña anterior al quiñonismo”. En BUENO, Manuel, HINOJOSA, José y GARCÍA, Carmen (coords.) (2007): Historia del PCE. I Congreso 1920-1977. Volumen I. Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, pp. 441-453
GABARDA CEBELLÁN, Vicent: Els afusellaments al País Valencià (1938-1956). Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2007
GARCÍA CORACHÁN, Manuel: Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas). Valencia, PUV, 2005
GARCÍA MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012
GARCÍA PIÑEIRO, Ramón: Fugaos. Ladreda y la guerrilla en Asturias (1937-1947). Oviedo, KRK Días de diario, 2007.
GARCÍA, Marta: “La alambrada de Albatera”. http://www.latribunadetoledo.es/, 24 de julio de 2011
GÓMEZ ORTIZ, Juan María: “Gabriel Aguilera, IN MEMORIAM”. Catalunya Resistent. Butletí interior, nº 47, de l’ Associació Catalana d’Expresos Politics, 2007
GUTIÉRREZ-ÁLVAREZ, Pepe: Libertarios, libertarias. Un diccionario bio-bibliográfico. http://www.elsarbresdefahrenheit.net/
GUZMÁN, Eduardo de: Nosotros los asesinos. Madrid, Ediciones Vosa, SL, 2009
GUZMÁN, Eduardo de: El año de la victoria, Testimonio de los campos de concentración franquistas. Sevilla, EL GARAJE Ediciones, S.L., 2009
HERRERO, Raul: “Crónicas de un convaleciente crónico (XVI)”. http://raulherrero.blogia.com/2011/junio.php, 2011
ÍÑIGUEZ, Miguel: Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español. Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2001.
JUNQUERA, Natalia: “Sois historia, sois leyenda…”. www.elpais.com, 24 de octubre de 2011
MACHO ÁVILA, Rafael. Testimonio, nieto. 2012
MARCO I DACHS, Lluís: Llaurant la tristesa. Barcelona, Mediterrània, 1998.
MARTÍNEZ DE BAÑOS, Fernando: Hasta su total aniquilación. El ejército contra el maquis en el Valle de Arán y en el Alto Aragón, 1944-1946. Madrid, Edit. Almena, 2002
MARTORELL, Manuel: Jesús Monzón el líder comunista olvidado por la Historia. Pamplona, Pamiela, 2000
MATEOS, Abdón: Historia de la UGT. Contra la dictadura franquista, 1939-1975. Madrid, Siglo XXI de España, Editores S.A., 2008
MORÁN, Gregorio: Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985. Barcelona, Editorial Planeta, 1986.
MORENO GÓMEZ, Francisco: La resistencia armada contra Franco. Barcelona, Crítica, 2001.
NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio: Consejo de Guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la Posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997
ORS MONTENEGRO, Miguel: La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945). Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 1995
OVIEDO MURCIANO, Olegario: Yo caí en el Puerto de Alicante. Edición del autor, 1983.
PEÑA, Jessica F.: “Fusilados por una misma firma”. www.levante.com/, 2012
RODRIGO, Antonina: Una mujer silenciada. Mª Teresa Toral. Ciencia, compromiso y exilio. Barcelona, Ariel, 2012
RODRIGO, Javier: Los campos de concentración franquistas. Madrid, Editorial Sietemares, 2003.
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Mikel: Maquis. La guerrilla vasca. 1938-1962. Tafalla, Txalaparta, 2001
ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Málaga, Biblioteca Popular Malagueña, Diputación de Málaga, 2004
ROMEU ALFARO, Fernanda: Más allá de la utopía: Agrupación Guerrillera de Levante. Cuenca, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2002
SALA ANIORTE, Francisco: “El campo de concentración de Albatera durante y después de la Guerra Civil”. En: http://www.cronistesdelregnedevalencia.org/investigacio/docs/ Albatera1.pdf
SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferrán: Maquis y Pirineos. La gran invasión (1944-1945). Lleida, Edit. Milenio, 2001
SÁNCHEZ AGUSTí, Ferran: Maquis en el Alto Aragón. La guerrilla en los Pirineos Centrales (1944-1949). Lleida, Editorial Milenio, 2011
SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep, ed.: Maquis: el puño que golpeó al franquismo. La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Barcelona, Ediciones Flor del Viento, 2003.
SANTIDRIÁN ARIAS, Víctor Manuel: Historia do PCE en Galicia (1920-1968). A Coruña, Edicios do Castro, 2002
SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección Historia, 2001
SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945). Madrid, Aguilar, 2005
UBEDA QUERALT, Lluís: Catàleg de la Col.lecció Ronald Fraser de Testimonis Orals de la Guerra Civil Españyola. Barcelona. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona Departament de Fonts Orals, 2006
VILA IZQUIERDO, Justo: "La guerrilla antifranquista en Extremadura". En ÁLVAREZ, Santiago, HINOJOSA, José y SANDOVAL, José, coord.: El movimiento guerrillero de los años 40. Barcelona, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2003.
VILCHEZ, Cristina: “Fallece el escritor Joaquín Fuster a los 93 en Polop de la Marina”. Levante-emv.es, 18 de septiembre de 2006. http://www.levante-emv.com/
YUSTA RODRIGO, Mercedes: Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952). Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003

DOCUMENTOS

AGHD, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 418, 1.549, 6.969, 7.723, 9.586, 10.563, 11.654, 15.043, 15.119, 17.682, 19.328; 19.546, 28.802; 29.218, 29.905, 30.426, 45.908, 48.310, 48.537, 48.803, 48.845, 48.887; 48.924, 59.741, 70.619, 105.011, 108.829 y 112.776
AHN, Causa General: saca de presos y expediciones de Paracuellos del Jarama
AHN, Causa General: consejillos de la comisaría de Buenavista
AHN, Causa General: policía
AHN, Causa General: SIM
AHPCE, Informes del Interior, jacqs. 9-10
AHPCE, Informes del Interior, jacqs. 283-314
AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 477-485
AHPCE, Informes sobre camaradas, jacques 653-654
AHPCE, Informes sobre camaradas, Sig. 657-658
AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 105, carp. 3, doc. 2
AHPCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2

PÁGINAS WEB, BLOGS…

http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es/
http://boards4.melodysoft.com/
http://ca.wikipedia.org/
http://ccaa.elpais.com/
http://elpais.com/
http://es.wikipedia.org/
http://lacomunidad.elpais.com/
http://losdelasierra.info
http://marginadoshistoria.blogspot.com.es/
http://raulherrero.blogia.com/
http://www.alasbarricadas.org/
http://www.asturiasrepublicana.com/
http://www.centrodeestudiosandaluces.es/
http://www.cronistesdelregnedevalencia.org/
http://www.elche.me/
http://www.elsarbresdefahrenheit.net/
http://www.fpabloiglesias.es
http://www.latribunadetoledo.es/
http://www.lecturalia.com/libro/
http://www.levante-emv.com/
http://www.memorialibertaria.org/Valladolid
http://www.ociocritico.com
http://www.plusloin.org/losdelasierra/
http://www.publico.es/
http://www.sbhac.net/
http://www.vilaweb.cat/
www.alicantevivo.org
www.campodealbatera.org
www.elcantodelbuho.org
www.elpais.com
www.exiliados.org
www.lapirenaicadigital.es
www.laverdad.es/alicante
www.levante.com/
www.sanisidro.es
www.todoslosnombres.org
www.ugt.es
www.vadevallecas.org

13 comentarios:

  1. El que mencionan como GUERRERO, trabajador onubense, es mi tío abuelo, Antonio Guerrero González (alias El Sastre),natural de Nerva (Huelva), cenetista, apresado en el puerto de Alicante. Comandante de la 77 B.M.,antes integrante de la columna Espartaco y conducido a Los Almendros y Albatera (devuelto a Madrid en la expedición de los 101). Mencionado por Eduardo de Guzmán en su famosa trilogía como compañero en Los Almendros, Albatera y Almagro. Pasó por diversas cárceles madrileñas. Con posterioridad fue puesto en libertad y más adelante apresado nuevamente en madrid hacia 1942. Juzgado en forma sumarial, finalmente ejecutado en 1945 en Madrid. En los momentos finales de la guerra, estaba asimiliado a general en la 9 División. Cualquier noticia de su estancia en Madrid y otros frentes, fotografías, o acontecimientos en los que intervino, rogaría se pusieran en contacto conmigo. Mi nombre es Miguel Guerrero Larios (m.glarios@hotmail.com).

    ResponderEliminar
  2. Hola, quisiera rectificar los apellidos de uno de los prisioneros, hermano de mi abuela: Francisco Puyol Sayal, cuyo nombre correcto es Francisco Puyal Sallán. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario.
      Un saludo cordial
      Antonio Ortiz

      Eliminar
  3. hola ahora mismo mi madre le ha dado por contarme que mi abuelo regresó a casa un año después de acabarse la guerra porque estuvo en un campo de concentración, la conmoción ha sido enorme para mi....y me temo que fue en el de Albatera, no veo su nombre en este listado...él estaba en el frente en Orihuela, podría ser? gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosa:

      Podría ser el de Albatera. Nos consta que faltan muchos nombres, si bien el campo de Albatera duró poco tiempo. Si estuvo un año en un campo me inclino por pensar que no fue Albatera. Si me mandas el nombre de tu abuelo puedo ver si tengo algo sobre él.

      Un cordial saludo

      Antonio Ortiz
      antonioortizmateos@gmail.com

      Eliminar
  4. José Fernández castillo,teniente de Carabineros,de profesión tipógrafo. Después de estar en el frente de la Casa de Campo, fue destinado a Valencia donde perdió el brazo derecha y terminada la guerra fue detenido y conducido al campo de concentración de Albatera. Nació en Badajoz en 1906 y residía en Madrid desde muy niño,donde vino con sus padres. En el curso de 1922-23 le dieron el primer premio en la Escuela de Aprendices Tipógrafos de la Asociación de Arte de Imprimir. No estuvo afiliado a ningún partido político.

    ResponderEliminar
  5. Juan Caba Guijarro, gran amigo mío, escribió un pequeño folleto titulado "Mil gritos tuvo el dolor en el campo de Albatera". Por otra parte en mi libro "República y Guerra Civil, Manzanares 1931-1939" aparecen varios prisioneros que estuvieron en el campo. Doce de ellos fueron recogidos allí por una comisión de falangistas y trasladados a Manzanares. La mayoría de ellos serían fusilados. Si os interesan nombres os los puedo proporcionar.

    ResponderEliminar
  6. Hola Antonio: Muchas gracias por su comentario. Estaría muy agradecido si nos pudiera proporcionar esos nombres. Un cordial saludo. Antonio Ortiz antonioortizmateos@gmail.com

    ResponderEliminar
  7. A mediados de mayo de 1939 un grupo de falangistas y guardias civiles, mandados por el Jefe de Milicias de la Falange local, Francisco Camacho Caba,se desplazó en dos camiones hasta el campo de Albatera para trasladar a 18 prisioneros hasta Manzanares al objeto de pedirles responsabilidades por los hechos ocurridos durante el proceso revolucionario que siguió al levantamiento militar. Nueve eran naturales de Manzanares y otros nueve de la vecina localidad de Membrilla.
    Los residentes en Manzanares eran:
    Salvador Martínez Martínez "Cañitas", miembro del PSOE y UGT. Miembro del Comité de Defensa del Frente Popular local. Ferroviario, natural de Archena (Murcia) y vecino de Manzanares. 39 años
    Manuel Santamaría Mazarro, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas. Empleado de Banca. Comisario Político durante la guerra. 27 años
    José Fernández-Pacheco Chacón,miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas. Empleado. 26 años
    Manuel Cebrián Ibañez. Médico. Afiliado al Partido Comunista. Natural de Cuenca y vecino de Manzanares. 31 años.
    Antonio Torres Cuadrado "Botones". Afiliado a las Juventudes Libertarias. Campesino. 28 años
    Alfonso Fontiveros Muñoz. Afiliado a la Confederación Nacional de Trabajadores. Jornalero. 52 años
    José Antonio Rodríguez Labián. Afiliado a la Confederación Nacional de Trabajadores
    Miguel Guerrero Márquez. Afiliado a la Confederación Nacional de Trabajadores
    Juan Caba Guijarro. Afiliado a la Confederación Nacional de Trabajadores. Se incorporó al Ejército Popular como voluntario.
    Tras el juicio sumarísimo al que fueron sometidos, todos fueron condenados a muerte. Los seis primeros fueron fusilados y a los tres últimos se les conmutó la pena por la inmediata de 30 años y un día.

    ResponderEliminar
  8. El folleto de Juan Caba está digitalizado en la siguiente dirección;

    http://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/ALBATERA.pdf

    ResponderEliminar
  9. urraca.en@gmail.com3 de enero de 2017, 9:12

    En las listas que indicais no está mi padre, Ignacio Urraca Iglesias, anarquista de la CNT que fue arrestado en el puerto de Alicante y llevado a los almendros y luego a Albatera donde estuvo 8 meses detenido según me contó. Poseo su testimonio en un dvd de una entrevista que le hizo TV3 (televisión de Catalunya) y donde explica sus vivencias en el campo de Albatera.

    ResponderEliminar
  10. Hola
    No se si este blog sigue "vivo" ni si sera posible corroborarlo documentalnente, pero mi padre y mi tio pasaron por dicho campo. De mi tio desconozco su trayectoria posterior, pero mi padre fue enviado desde el campo a lis batallones de soldados trabajadores, terminando sobre 1946-47 en la construccion del aeropuerto de Santiago de Compostela.
    Sus nombres: Domingo Ferrando Ferrer y Arturo Berenguer Savall.
    Le estaria agradecido por cualquier informacion sobre ellos.
    Gracias de antemano

    ResponderEliminar
  11. Mi padre y un tio tambien pasaron por alli, Domingo Ferrando Ferrer y Arturo Berenguer Savall, ambos de CNT. Domingo Ferrando fue destinado posteriormente a los batallones de soldados trabajadores, teminando su condena en la construccion del aeropuerto de Santiago de Compostela

    ResponderEliminar